Las constructoras se frotan las manos con China

El gigante asiático lanza un ‘megaplan’ de infraestructuras valorado en 125.000 millones de euros, el 2,1% del PIB

La construcción está de enhorabuena. Las empresas del sector vuelven a sonreír poco a poco. Esa sonrisa no la encuentran en España sino allende las fronteras, en el extranjero. Hace unas semanas a las constructoras les tocó la lotería de Navidad con el plan de infraestructuras que aprobó el Gobierno de Brasil. Más de 54.000 millones de euros. Pero la suerte no les abandona.

China ha dado el visto bueno a un megaplan de infraestructuras valorado en 125.000 millones de euros. El décimo de Brasil se ha convertido en el bote de los Euromillones. Las constructoras ya comienzan a frotarse las manos con todos los proyectos que quiere poner en marcha el Gobierno chino, que quiere dar un fuerte impulso a su economía que en los últimos años había echado el freno hasta crecimientos del 8%.

La Comisión de Desarrollo y Reforma del Ejecutivo de Hu Jintao ha anunciado la aprobación de 60 proyectos valorados en más de un billón de yuanes (casi 125.000 millones de euros). La mayoría de las infraestructuras son 25 líneas de trenes de cercanías, 13 autopistas y nueve plantas de tratamiento de aguas.

Oportunidad única

Empresas de la talla de FCC, ACS, Ferrovial, OHL, Sacyr y Acciona, entre otras, tienen pensado estudiar las oportunidades presentadas por el Gobierno chino, aunque aún es pronto para saber si finalmente acudirán. “Se trata de un plan increíble, es muchísimo dinero”, dice una fuente de una compañía.

La mayoría de estas compañías ya tienen algún tipo de presencia en el gigante asiático. Por ejemplo, OHL está detrás de varios proyectos, FCC con su filial Aqualia, que podría aumentar su negocio de plantas de tratamientos de aguas. También en este sector están Acciona y Abengoa. La constructora ACS está a través de Dragados con el proyecto de la terminal portuaria de Jing Tang como principal infraestructura, mientras que Ferrovial ha construido varias plantas.

“Estamos en algún proyecto en China, pero habrá que mirar bien si merece la pena”, señala otra fuente.

Mercado complicado

China es uno de los países donde más oportunidades de negocio se han brindado en los últimos años. Muchas empresas han conseguido entrar en este inmenso mercado pero el camino no ha sido fácil. Las trabas crecen por momentos, son muchos los impedimentos burocráticos. Además, hay que cumplir con la exigente legislación china. “Hay leyes por todo, en cada provincia tienes una distinta, pero lo más complicado es meter la cabeza, una vez que lo hayas hecho ya tienes mucho ganado”, asegura un abogado experto en el mercado chino.

Además, la competencia en China es dura. Son muchas las compañías constructoras que ya trabajan allí. Se trata del mayor mercado mundial de la construcción. Lo que más hay son empresas auxiliares que en los últimos años, desde los Juegos de Pekín han visto como su negocio ha caído estrepitosamente.

También Reino Unido y España

Además de Brasil y China, también se une a la fiesta de la construcción Reino Unido. El Gobierno de David Cameron ha aprobado esta semana un plan de ayudas que comprende la concesión de hasta 50.000 millones de euros en avales destinados a grandes proyectos de infraestructuras y otros 12.500 millones de euros para la construcción de nuevas viviendas.

El siguiente plan será el español. La ministra de Fomento, Ana Pastor, está ultimando el Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI), que contará con una inversión pública «estable y consolidada en el tiempo», aseguró Pastor. Está previsto que se presente este mes.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp