España arrincona a las ETT en los contratos temporales
La Confederación Internacional de Empresas de Trabajo Temporal sitúa a España en la cola de los países que escogen esta vía
La contratación temporal se dispara en España. Sólo en marzo ha aumentado un 27%. Esta relación laboral parece ser la opción más rentable para los empleadores, que prefieren contratar por su cuenta y dejar de lado a las ETT para ahorrar costes. Por ello, y según recoge un informe elaborado por Page Personnel, España está todavía muy lejos de algunos vecinos europeos –y del otro lado del charco– en la contratación temporal a través de las ETT.
España, peor que Italia y Polonia
Según un ranking elaborado por la Confederación Internacional de Empresas de Trabajo Temporal, de entre 17 países de todo el mundo, España está en el penúltimo lugar con un escaso 0,5% de la población activa contratada gracias a las empresas de trabajo temporal.
“Los países europeos con menos trabajadores temporales son España (0,5%), Italia (1%) y Polonia (1%)”, subraya el documento. Por contra, en el top de esta lista está Reino Unido con el 3,6% que “sigue de cerca a los Estados Unidos, que fue la cuna de la contratación temporal”, añade el informe.
Arraigo de la contratación indefinida
Y, ¿por qué existe tal diferencia entre España y otros mercados? “El crecimiento de este tipo de contratación existe en España y está valorada de forma positiva. Pero, históricamente, en otros países como Francia, Suiza o Países Bajos se ha optado más por las ETT en la contratación temporal porque, además, la ley es diferente a la española, donde el contrato indefinido está más arraigado”, detalla Mireia Puigjaner, manager de Page Personnel.
En la misma línea se muestra la CEOE. “Siempre hemos sido un país con una contratación temporal alta. La media de la Unión Europea no llega al 15%, mientras que en España está en torno al 30%. Pero, la mayoría de estos contratos los hacen directamente las empresas. Las ETT no se utilizan tanto para estos fines. La ley de empresas de trabajo temporal en España, además, existe desde 1994 y utilizar esta vía para cubrir alguna vacante supone para las empresas un coste extra al tener que pagar también el servicio de la ETT”, matiza el director de relaciones laborales de la patronal, Jordi García.
La temporalidad, ¿está bien vista?
Según pone de relieve el informe y también la CEOE, la temporalidad no tiene por qué ser algo negativo. “El 80,4% de los encuestados tiene una percepción positiva o muy positiva de la contratación temporal”, reza el documento. Además, para algo más del 77% no supone un descrédito para la reputación de la empresa, sino todo lo contrario.
Pero, las últimas medidas aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, van, una vez más, en la dirección de fomentar la contratación indefinida y una muestra de ello es la nueva tarifa plana de 100 euros.
Los sindicatos vinculan la temporalidad con la precariedad
En España, durante los últimos 12 meses se han formalizado más de 14 millones de contratos temporales. Sin embargo, según denuncia CCOO, la población asalariada con este tipo de relación laboral apenas es de media de 3,2 millones de personas.
También UGT se muestra muy crítico con la temporalidad. “El poco empleo que se crea es precario, temporal y parcial. Estamos en un escenario donde lo que se oferta a los jóvenes son empleos peor remunerados que hace unos años y en condiciones peores desde la puesta en marcha de la reforma laboral”, remarca la responsable del departamento de juventud de UGT, Silvia Sazatornil.
Pagar a las ETT por colocar parados
Y, mientras por un lado crece la contratación temporal pero se impulsa la creación de empleo de larga duración, las ETT se han visto algo compensadas por el Ejecutivo central. El Gobierno ha optado por pagar a las agencias privadas de colocación si encuentran trabajo a los parados. Aunque, en esta ocasión, también hay matices a tener en cuenta. La retribución máxima será de 3.000 euros, pero sólo si los desempleados son de mayor edad y de larga duración.