Francia y China, los mayores tenedores de deuda española

El país asiático es el que más ha apostado por España

No todos los inversores creen que la economía española va tan mal. Los que apuestan por la deuda española creen en la solvencia del país. Analizado este punto se ve que franceses y chinos son los que más apuestan por los valores del tesoro.

Los datos ofrecidos por el Tesoro Público establecen cómo, en el últim mes de 2009, poco más del 25% de toda la deuda pública emitida pertenecía a inversores franceses, un porcentaje que se lleva manteniendo alto tradicionalmente, ya que en el 2000 ya suponía el 21% del total de deuda española en manos extranjeras. El inversor francés es imprescindible para el Tesoro español, y por ello el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, se desplazó a la capital francesa tras la presentación del lunes en Londres.

Después de los galos, el segundo tenedor extranjero de deuda española es China. Sorprende, ya que el país asiático (que en las estadísticas del Tesoro se encuadra en «Asia, África y otros») tenía una presencia casi en 2000. Pero ahora es un 18% lo que posee este subgrupo, gracias al aumento espectacular del gigante asiático, que merecerá un apartado aparte a partir de ahora para el Tesoro español.

Llama la anteción que se hicieses así, porqué el Reino Unido, el país de cuyos medios han salido las críticas más feroces a la solvencia de la economía española (a través de «The Economist» y «Financial Times»), no es un importante poseedor de deuda pública española, no más que Japón (9%), Alemania (7%), Italia (6%) y el Benelux (15% entre los tres países), además de la consabida Francia. Para el Tesoro español, la Gran Bretaña forma parte del epígrafe «resto de la UE» y en este apartado, entre todos suman un 12% del total, por lo que su poder se lo confiere más la influencia en los medios y el papel de su «City» que el hecho de que sean grandes poseedores de deuda española.

Compradores institucionales

La tipología del inversor internacional no es homogénea. No todos son inversores profesionales o fondos de inversión (como algunos de los que visitó la ministra Elena Salgado la pasada semana en Londres). Según los datos del Tesoro, un 17% de los tenedores extranjeros de bonos españoles son fondos de inversión (a los que ha criticado el Gobierno central tras los vaivenes bursátiles), un 33% que son bancos centrales y un 28%  están en manos de  particulares y empresas. Las entidades financieras internacionales, por su parte, tienen un 16% de la deuda pública española en manos foráneas. Por ello, para tenerlos contentos a todos y sobre todo confiados en nuestro país, Zapatero solicitó que no se hicieran críticas muy feroces.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp