Murtra evita pronunciarse sobre un ERE en Telefónica y dice del apagón que el sistema «aguantó relativamente»
El presidente de Telefónica llama a crear campeones tecnológicos europeos para alcanzar la autonomía estratégica en Europa
Archivo – El presidente de Telefónica, Marc Murtra, en una imagen de archivo
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha evitado pronunciarse sobre la posibilidad de aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) hasta en 5.000 de los trabajadores que conforman su plantilla con el objetivo de recortar los costes y mejorar la eficiencia de la operadora móvil.
Según ha avanzado El Confidencial, el ejecutivo está explorando la aplicación de la medida, que en su día aplicó el entonces presidente de la compañía del sector de las telecomunicaciones, José María Álvarez-Pallete.
El ejecutivo ha evitado pronunciarse sobre la posibilidad en la Reunión del Cercle d’Economia, donde ha participado en una mesa redonda centrada en explorar las formas en las que se puede recuperar el gap tecnológico respecto a Estados Unidos y China.
Los sindicatos lo niegan
UGT, CCOO y Sumados-Fetico han explicado que no han recibido ningún tipo de información oficial al respecto, si bien no han descartado la opción. Los tres sindicatos mayoritarios en la compañía han apuntado que se encuentran a la espera de que Murtra dé a conocer el nuevo plan estratégico, lo que se prevé que suceda en el segundo semestre del año.
«No hemos recibido ninguna comunicación, ni oficial ni oficiosa, por parte de la empresa», ha señalado UGT que también ha valorado que el aterrizaje del expresidente de Indra en la operadora móvil habría de suponer una «oportunidad para renovar compromisos y reforzar la posición estratégica de la plantilla, no para convertirla en variable de ajuste».
El sindicato ha calificado de «inaceptable» que la sostenibilidad de la ‘teleco’ se proyecte desde los recortes de plantilla. «Era de esperar que la nueva dirección tuviera como fin dotar a Telefónica de un proyecto de país, no solo un ajuste de costes», ha destacado y ha zanjado: «No se puede hablar de consolidación, transformación, digitalización o compromiso con España y plantear la destrucción masiva de empleo estable y cualificado».
Gestión del gran apagón
Murtra sí ha abordado durante su parlamento la gestión del gran apagón que sufrió la Península Ibérica. «Desde nuestra óptica, como parte implicada, el sistema aguantó relativamente bien«, ha señalado para después reconocer que en la compañía no disponían de experiencia al no haber vivido previamente una situación similar y explicar que están recabando información para mejorar sus procesos y sistemas.
«El sistema tecnológico que funciona en España y en el mundo se basa en la potencia eléctrica, cuando no hay, existen unas consecuencias», ha enfatizado. También ha revelado que al tratarse de una situación que no había ocurrido previamente, al ir pasando las horas los sistemas funcionaban de una manera que no habían «modelizado» y previsto.
El presidente de Telefónica ha explicado que pocos minutos después de saber que se había producido un apagón, activaron sus comités de crisis, hicieron un seguimiento del incidente y priorizaron los servicios.
Crear campeones tecnológicos
A tenor del apagón, ha remarcado la importancia de desplegar y mantener la tecnología. A sus ojos, la clave para que Europa alcance la autonomía estratégica es la creación de campeones tecnológicos. «En Europa tenemos filosofía, ciencia y tecnología, pero no escala«, ha enfatizado el ejecutivo que ha contrapuesto el caso europeo al estadounidense. «
En Europa hay 41 operadoras, mientras que en Estados Unidos hay tres», ha apuntado y ha concretado que en el país norteamericano disponen de una mayor velocidad de carga, una mejor calidad de red, una mayor cantidad de servicios y más tecnología. También ha puesto como ejemplo el caso chino.
«Tenemos que aprender de la experiencia de China y de los planes tecnológicos que ha impulsado», ha subrayado y ha añadido: «Allí, las grandes operadoras ayudan al progreso tecnológico, su tamaño les permite planificar a largo plazo, influir en planes académicos para que las carreras sean más productiva y contribuir a la planificación de las infraestructuras tecnológicas».
«Si tienes un gran buscador en internet, no hay espacio para el segundo, si una red social vive de las externalidades positivas, ya no deja espacio para otra red social en ese mismo segmento, ello genera unos mercados que alimentan esas compañías, las cuales a su vez vuelven a invertir en tecnología», ha hecho hincapié.
Tras hacer referencia a los informes elaborados por los exprimer ministros italianos, Enrico Letta y Mario Draghi, ha asegurado que sin empresas de «gran escala» no se podrán generar nuevas tecnologías en el ámbito de las telecomunicaciones.»Abogamos por crear grandes empresas tecnológicas europeas», ha insistido.