El Tesoro cuantifica la factura que España pagó por el rescate de Chipre
Los inversores internacionales redujeron la exposición a la deuda del país y rompieron una racha alcista de ocho meses
Los inversores extranjeros redujeron su exposición a la deuda española en 355 millones en marzo, mes en el que se debatió y cerró el rescate de Chipre no sin generar ciertas dudas en las economías periféricas.
Según datos del Tesoro y a pesar de haberse mantenido al alza durante ocho meses, la inversión extranjera volvió así a resentirse en el tercer mes del año, cuando la fórmula aplicada finalmente a Chipre elevó la incertidumbre en los mercados.
Inversión en deuda
Los foráneos habían recuperado el ritmo inversor el pasado agosto, cuando volvieron a acudir a los mercados y recuperaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario estaba detrás de esa recuperación de la confianza en España, que cogió fuerza en los meses posteriores.
Salida de fondos
De hecho, en enero, los extranjeros invirtieron 8.000 millones más en deuda y en febrero, otros 10.000 millones. Sin embargo, la buena racha parecer haberse quebrado en marzo tras el rescate de Chipre, que llevó a que los inversores de fuera retiraran 355 millones.
Pese a la retirada de inversión, los extranjeros siguen siendo los principales inversores en deuda española, ya que tenían en su poder 240.027 millones al cierre de marzo, lo que supone el 37,29% del total.
La banca, al rescate
Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, ha vuelto a hacerlo en marzo al elevar su exposición en 8.843 millones. Así, ha recuperado la barrera de los 200.000 millones perdida en febrero, cuando retiró más de 10.600 millones de inversión.
Al cierre del tercer mes del año, la banca nacional contaba con 203.607 millones en deuda española, cifra que supone el 31,63% del total y que la mantiene como segundo gran inversor en deuda española.
Otros inversores
A continuación se sitúan las administraciones públicas, que también han elevado sus compras en marzo en 1.565 millones y cuentan ahora con el 13,57% del total.
Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,25% del total (40.234 millones); los fondos de inversión, con el 4,54% (29.192 millones) y los fondos de pensiones, con el 2,55% (16.413 millones). Los que menos deuda acumulan son las empresas