Los jueces dejan a Galenergy, la primera socia de la ‘utility’ de la Xunta, con todos sus parques paralizados

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia paraliza de manera cautelar el parque eólico Seselle por el riesgo de daño ambiental; el grupo suma cuatro proyectos bloqueados y solo puede desarrollar los de sus filiales Breotecnia y Aventoa, que son los de menor tamaño

Emilio Bruquetas y José Núñez García, junto a los equipos de Recursos de Galicia y Galenergy, tras la firma del acuerdo

Emilio Bruquetas y José Núñez García, junto a los equipos de Recursos de Galicia y Galenergy, tras la firma del acuerdo

Un nuevo revés judicial ha dejado a Galenergy, la empresa con la que Recursos de Galicia firmó su primera alianza, con sus cuatro grandes proyectos eólicos en la comunidad paralizados. El último ha sido el de Seselle, situado en el Concello de Oza-Cesuras y con una potencia prevista de 35 megavatios. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia decidió suspender cautelarmente la autorización administrativa previa y de construcción otorgada por el Gobierno gallego por «la posible existencia de un daño cierto a valores ambientales de interés por la simple ejecución de las obras».

La decisión de la Sala de lo Contencioso ahonda en los problemas de la compañía que dirige José Núñez García para poder desarrollar sus planes en territorio gallego, donde también están paralizados los parques Feás, proyectado entre Coirós y Aranga; y Maxal, en Rodeiro, Taboada y Antas de Ulla. Ambos se vieron afectados por las medidas cautelares del TSXG, que ha parado más de 60 proyectos en Galicia por el posible daño ambiental. Galenergy tampoco pude llevar a buen puerto el parque eólico Fontella, en este caso por recibir una declaración de impacto ambiental desfavorable de la Consellería de Medio Ambiente.

En conjunto, los proyectos de la compañía suman 170 megavatios ahora metidos en la nevera y que conformaron la primera cartera apoyada por la utility de la Xunta. Recursos de Galicia, participada por el propio Gobierno gallego y por 32 empresas, preveía tomar el 20% del capital de estos parques.

Atasco en el plan de Galenergy

De los proyectos paralizados, el de mayor tamaño era el de Fontella, con el que Galenergy preveía instalar 50 megavatios en los municipios de Aranga y Oza-Cesuras mediante 10 aerogeneradores y unos 48 millones de inversión. La Dirección Xeral de Patrimonio entendió que la instalación de los molinos tendría «efectos significativos» sobre la reserva de la biosfera Mariñas Coruñesas-Terras do Mandeo, por lo que frenó la iniciativa de la empresa de los hermanos José y Alfredo Núñez García.

En el resto de complejos, fue el TSXG el que suspendió su desarrollo. El parque de Maxal iba a contar con 45 megavatios instalados; el de Feás sumaría otros 40 megavatios; y el más pequeño sería el de Seselle, el que acaba de ser suspendido, con 35 megavatios.

Estos cuatro parques conformaban toda la cartera de proyectos de Galenergy, aunque el grupo todavía tiene otras dos instalaciones que promueve a través de las filiales Breotecnia y Aventoa. Se trata de los parques Prado Vello, en Rodeiro; y Monte do Marco, en Monterroso, Guntín y Portomarín. Estas iniciativas son las de menor tamaño, ya que suman solamente 15 megavatios entre las dos, nueve en Prado Vello y seis en Monte do Marco.

Por lo tanto, de los 185 megavatios en los que preveía invertir Recursos de Galicia solo hay posibilidad de desarrollar 15, si no se produce un desbloqueo judicial del sector, lo que dependerá en buena medida de la cuestión prejudicial planteada ante el TJUE.

El acuerdo con Recursos de Galicia

La alianza con Galenergy fue el primer proyecto impulsado por la sociedad público-privada Recursos de Galicia, impulsada por la Xunta con el objetivo de garantizar que los proyectos vinculados al aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad tengan un impacto positivo en el territorio en el que se asientan, en forma de inversiones, empleo y generación de riqueza.

Además de participar en la cartera de eólicos en desarrollo, ahora paralizada en casi su totalidad, el acuerdo también preveía diseñar y ejecutar infraestructuras de generación renovable de nueva promoción, priorizando la Galicia interior. En el accionariado de estos nuevos proyectos, que podrán estar basados en tecnologías eólicas o fotovoltaicas, Galenergy poseería un 50% y RDG un 35%, mientras que el otro 15% se reservaría para ayuntamientos y otros actores del entorno. Por el momento no se ha anunciado ninguna iniciativa de este tipo.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta