Pebsa, el fatal precedente de la crisis de Pescanova
Hasta la hija de José Alberto Barreras, que llevó a la quiebra la histórica compañía bacaladera gallega, se sienta hoy en el consejo de la multinacional

Suspensiones de pagos, quitas, acreedores bancarios, administradores judiciales, ventas de activos… En la memoria de Galicia todavía retumban otras sonoras crisis de compañías pesqueras que tienen mucho que ver con la de Pescanova. Hubo un tiempo, en plenos setenta, que Galicia contó con el primer grupo bacaladero de Europa, con una gran flota propia y caladeros por medio mundo. Tenía entre sus accionistas a insignes entidades financieras. Y fue precisamente su deuda bancaria la que precipitó una crisis irresoluble. Acabó en suspensión de pagos, que no pudo levantar, y terminó años después en quiebra, con sus activos troceados y sus naves e instalaciones, en pleno puerto coruñés, convertidas en pasto del desuso. Aquella compañía se llamaba Pesquerías Españolas del Bacalao SA, más conocida por su acrónimo, Pebsa. Demasiadas coincidencias históricas como para pasar desapercibidas en la actual crisis de Pescanova. Pero hay más casualidades.
La historia de Pebsa está íntimamente ligada al proceso de industrialización impulsado por el grupo que creó Pedro Barrié de la Maza en torno al Banco Pastor. Barrié fue presidente de Pebsa hasta su muerte, en 1971, momento en el que accede a la primera línea un joven José Alberto Barreras, en calidad de consejero delegado. Más tarde, el empresario se hizo con el 36% de Pebsa, convirtiéndose en su mayor accionista, de acuerdo con los análisis publicados por El Progreso y Diario de Pontevedra.
Final y principios
Tras varios planes de reflotamiento, la compañía bacaladera presentó suspensión de pagos a inicios de los 90, con un pasivo de 10.000 millones de pesetas de entonces. Barreras optó después por la quiebra voluntaria de Pebsa. Hoy, la hija de José Alberto Barreras, de nombre Belén, se sienta en el consejo de Pescanova, compañía de la que su padre fue hasta hace un año accionista muy significativo.
Tras excluir Pebsa de Bolsa en 2000, Barreras procedió a cambiar su denominación por la de Euro XYZ. A partir de entonces, su actividad se reorientó al negocio inmobiliario, a través de Metainversión, otra de las sociedades de inversión impulsadas por el empresario, filial de Cartera Meridional, que se llegó a hacer con una participación del 3,38% del Pastor.
Además de las participaciones en Pescanova, de la que llegó a tener un 5%, Barreras declaró en su momento más del 58% de la inmobiliaria Montebalito y 1,4 millones de acciones de Española del Zinc, un 12,5%. Cartera Meridional, su sociedad de inversión, llegó a controlar también compañías no cotizadas como Inmobiliaria Meridional Gallega, Renovables Futura, Transpesca y Marina Meridional; así como el 49% del astillero vigués Factorías Vulcano y el 40% de Pesquera Áncora. José Alberto Barreras pertenece a la familia fundadora de otro astillero vigués, Hijos de J. Barreras.
Sagas cruzadas
Pescanova riza el rizo de su gobierno corporativo, ya que mantiene como consejeros dominicales a representantes nombrados por grupos en su momento accionistas significativos y hoy en día muy lejos de la compañía. Es el caso de Belén Barreras Ruano, hija del controvertido José Alberto Barreras, perteneciente a una saga empresarial viguesa, aunque residente en Madrid. Belén Barreras, que no declara ninguna participación, accedió al consejo de Pescanova cuando su padre tomó un paquete de hasta el 5% en 2008.
El empresario realizó la operación de entrada en Pescanova a través de un crédito con pignoración de acciones a favor de La Caixa (hoy Caixabank), pero para hacer frente a los plazos de esa financiación tuvo que ir desprendiéndose de paquetes en sucesivas ventas, hasta dejar a cero su participación en la compañía presidida por Manuel Fernández de Sousa Faro, según explican fuentes financieras. Ahora, Barreras, esta vez Belén, sigue en el consejo de Pescanova. Y otra vez tenemos una crisis, como la de Pebsa, con mucha historia detrás y hasta algunos protagonistas comunes.