Más de 350 ganaderos y agricultores se reúnen en La Sentiu de Sió para mostrar su apoyo a la planta de biogás Cobirgy

Reunión de ganaderos y agricultores

Reunión de ganaderos y agricultores

El pabellón deportivo municipal de La Sentiu de Sió (Lleida) ha acogido a más de 350 ganaderos y agricultores de la zona que se han reunido para mostrar su apoyo a la planta de biogás Cobirgy, proyectada en esa localidad, y conocer los detalles del proyecto que tiene previsto iniciar su construcción a principios de 2026 y que entre en operación a lo largo de 2027.

El equipo local de la planta, liderado por los ganaderos Manel y Ferrán Pascual, precursores de este proyecto, actualizaron a los asistentes sobre los últimos avances de esta planta que nace para dar solución a un problema local: la contaminación del suelo y acuíferos por exceso de nitratos.

La futura planta de biogás Cobirgy transformará unas 500.000 toneladas de materia prima verde y sostenible (residuos orgánicos) como el purín de cerdo, estiércol de vaca y terneros, gallinácea de granjas locales, residuos de matadero y otros residuos orgánicos industriales no peligrosos de empresas locales de la zona para la producción de gas verde (biometano), que se inyectará en la red de gas natural existente.

Permitirá así la gestión sostenible de purines, un reto cada vez más exigente para las más de 1.000 explotaciones ganaderas situadas alrededor de la futura planta y que compromete la viabilidad de estas, estando todos los municipios declarados como zonas vulnerables por un alto Índice de Carga Ganadera (ICR).

“Cumplir con los exigentes planes de deyecciones de la Generalitat es cada vez más complicado para los ganaderos que necesitamos soluciones que no pasen por disponer de más hectáreas de terrenos – que no tenemos- para tratar los purines. Esta planta nace de una necesidad local y ha sido promovida por un grupo de ganaderos que buscamos una solución que garantice la viabilidad y continuidad de nuestras explotaciones. Permitirá a los ganaderos cumplir con las obligaciones administrativas, ahorrar costes, evitar trámites y gestionar purines de forma sostenible”, explica Manel Pascual, ganadero con granjas en Térmens y miembro del equipo local promotor de la planta de biogás Cobirgy.

Más de 350 ganaderos locales, la mayoría presentes en este acto para mostrar su apoyo, han formalizado ya su adhesión al proyecto el cual fue ya clasificado como proyecto Estratégico por la Generalitat de Cataluña, mostrando así su compromiso con una solución colectiva para la gestión de deyecciones.

La planta de biogás beneficiará también a la agricultura de la zona y contribuirá a la economía circular, ya que incluye una planta de tratamiento de digestato diferenciadora de otras plantas de biogás, que elimina patologías y genera una fracción de fibra rica en materiales orgánicos y muy valorada por sus cualidades agronómicas. La fracción líquida del digestato se separará y se transformará en productos fertilizantes que estarán a disposición de los agricultores locales. Además, la planta producirá y licuará CO₂ biogénico para uso industrial.

En el acto participaron también Joan Batalla, presidente de Sedigas y Salvador Salat, miembro de la actual junta directiva del Clúster de Bioenergia de Cataluña, quienes defendieron la necesidad de implantar plantas de biogás como una solución para garantizar la viabilidad y continuidad de la industria ganadera y agricultura local.

«El biometano no es solo una tecnología energética: es una oportunidad de país para hacer compatible el progreso, con la sostenibilidad, la innovación, con el respeto por el territorio. Es, sobre todo, una forma de fortalecer nuestros pueblos, dar futuro a nuestros jóvenes y reconocer el valor de nuestros agricultores y ganaderos. Convertimos juntos los retos en soluciones y los residuos en energía. Circular, más verde y más resiliente», afirmó Joan Batalla, presidente de Sedigas.

“La implantación generalizada de la biodigestión de deyecciones ganaderas y otros productos agroindustriales y alimentarios, cambiará el modelo de gestión de deyecciones. De ser una actividad atomizada y muy individualizada pasará a ser centralizada, especializada y profesionalizada, lo que permitirá una gestión mejor, más eficaz y de supervisión mucho más sencilla. Una Cataluña con un plan ambicioso de biodigestión de deyecciones ganaderas será una Cataluña mejor que la que tenemos hoy”, añadió Salvador Salat, miembro de la actual Junta Directiva del Clúster de Bioenergía de Cataluña

Tecnología

El diseño de la planta contempla un circuito cerrado y un completo sistema de desodorización con una tecnología suficientemente probada y los mejores sistemas del mercado en tratamiento del aire para evitar que se emitan olores al exterior como ocurre en las plantas de última generación. El proyecto también transportará los residuos ganaderos en vehículos cisterna y estancos, utilizando sistemas de descarga cerrados en la planta, para evitar olores y desprendimientos en su transporte.

Más del 80% de los purines proceden de granjas situadas en un radio de 15 kilómetros. Esta cercanía de las granjas limitará además el tráfico de vehículos pesados, que se incrementará, según los estudios de ingeniería realizados, en menos del 3% respecto al tráfico ya existente. Además, se ejecutarán mejoras en las carreteras y caminos de acceso, añadiendo carriles de aceleración y desaceleración, que incrementarán la seguridad vial para todos.

La planta ha completado su tramitación urbanística, incluida la aprobación final al Plan Especial Urbanístico Autónomo (PEUA), que incluye el cambio de uso del suelo de la planta y sus servicios auxiliares, cuenta ya también con la Autorización Ambiental provisional, obtenida en junio y en breve obtendrá la Autorización Ambiental definitiva.

Está previsto que la planta inicie su construcción a comienzo de 2026 y que entre en operación a lo largo de 2027. La previsión es que genere 40 empleos a tiempo completo, directos e indirectos de carácter fijo, así como hasta 100 puestos de trabajo durante los dos años de construcción.

Con una capacidad de producción anual estimada de gas natural renovable de cerca de 20GWh al año, el equivalente al consumo de 23.000 hogares, esta planta contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, estimándose el ahorro en 80.000 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp