La Generalitat de Illa adjudica a Sirt y Huawei el polémico contrato de redes

La firma catalana se ha impuesto a Telefónica, Masorange y Vodafone con una valoración de 97,51 puntos

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, interviene durante la firma del acuerdo para la sede del Instituto Fraunhofer en Barcelona, en el Palau de la Generalitat, a 10 de octubre de 2025, en Barcelona, Cataluña (España).

Sirt se lleva finalmente el megacontrato de la Generalitat para conectar con fibra óptica 5.400 sedes públicas. El CTTI, responsable de la licitación y dirigido por un ex directivo de Huawei, ha dado ganadora este viernes a la empresa catalana especializada en ciberseguridad, por delante de Telefónica, Masorange y Vodafone.

Se confirma lo esperado en el sector de las telecomunicaciones con el contrato de 127 millones para conectar miles de sedes en Cataluña, incluidas comisarias de los Mossos, hospitales o juzgados.

La unión temporal de empresas (UTE) Sirt-FOC ha logrado la máxima puntación respecto a sus competidoras, las tres grandes telecos de España que habían acudido también con Huawei como proveedor de equipos tecnológicos, excepto Telefónica que iba de la mano de Nokia, tal y como contó ECONOMÍA DIGITAL.

De este modo, la candidatura de la compañía que lidera David Garriga ha impuesto en el concurso convocado con un total de 97,51 puntos, frente a los 96,22 de Telefónica-Cellnex, los 90,72 de Orange-Parlem y los 88,94 de Vodafone-SEMI.

La decisión de la Generalitat y la independencia tecnológica de Cataluña

Hace a penas unos días, el CTTI que dirige Demetri Rico otorgó a Sirt 40 puntos en las valoraciones técnicas, frente a los 36,22 de Telefónica, los 34,20 de Masorange y los 33,33 de Vodafone.

Tras ganar en las valoraciones técnicas, desde el sector ya dieron por hecho que el proceso estaba decantado con las sospechas sobre un favoritismo político hacia Sirt. De hecho, las puntuaciones en este aspecto han impulsado lo justo a Sirt para que gane en la valoración final.

Y es que, se trata de una red que va a sustituir a la actual que mantiene Telefónica para desarrollar el proyecto XCAT Connecta, con visos de convertirse en una herramienta para la soberanía tecnológica de Cataluña y una desconexión de las redes españolas.

Las fuentes del sector de las telecomunicaciones consultadas por este medio consideraron entonces que la Generalitat está buscando construir su propio «anillo de fibra» para «independizarse» de esta infraestructura de red española.

Por lo que al Govern que lidera Salvador Illa no le interesaba atarse las grandes compañías con presencia estatal y sí a una empresa de ámbito local que pudiera controlar.

Polémica con Huawei

La licitación de la Generalitat llega tras un verano agitado, con anulaciones de licitaciones y una presión internacional por parte de la Comisión Europea y de Estados Unidos hacia España, que no cuenta con ningún veto oficial a la tecnológica china.

Otros países de la Unión Europea como Alemania, Suecia, Estonia, Lituania, Reino Unido, Rumanía y Dinamarca sí han tomado medidas en este aspecto creando listas donde incluyen a Huawei entre sus proveedores de riesgo.

Se da la circunstancia también que el gerente del CTTI, encargado de licitar el concurso para desplegar la nueva red de fibra catalana, es Demtri Rico, quien fuera un alto directivo de Huawei en Europa hasta el año 2022.

En este sentido, el ejecutivo catalán ha salido al paso por la polémica de Huawei dando explicaciones en un documento sobre el que señala que «en lo que concierne al debate de una potencial exclusión de equipamiento chino de las ofertas para este proyecto, la normativa aplicable no lo admite».

«Cabe recordar que la Ley de Contratos del Sector Público establece la obligación de garantizar los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discriminación e igualdad de trato entre los licitadores, salvaguardando la libre competencia. La recomendación UE 2019/534 de la Comisión de 26 de marzo de 2019 sobre Ciberseguridad de las redes 5G no se aplica en este proyecto, ya que no es una red 5G», ha destacado.

El contrato, que cuenta con un precio de salida de 127 millones de euros más IVA (154 millones en total) servirá para que Sirt dote de una red troncal y accesos para conectar con red propia de fibra a un total de 5.419 sedes públicas, muchas de ellas de carácter crítico en seguridad y privacidad.

La ganadora conectará 120 sedes de las fuerzas de seguridad (incluidas 78 comisarías de los Mossos), 100 sedes judiciales (juzgados y otras dependencias), 180 cuarteles de bomberos y de servicios de emergencias sanitarias; 812 hospitales y centros de salud y 2.381 centros educativos.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta