El brazo digital de Salvador Illa responsable del polémico contrato de redes, en manos de un ex Huawei desde enero

Demetri Rico, responsable del CTTI, gestionará 6.520 millones en contrataciones para la transformación digital de Cataluña

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa

La Generalitat está en el foco por el megacontrato de telecomunicaciones que está a punto de adjudicar para la nueva red de fibra que conectará miles de sedes públicas de Cataluña. El organismo responsable de la licitación, el CTTI, es el brazo digital del ejecutivo catalán que lidera Salvador Illa con el que pretende dar un paso más en la digitalización del territorio. Su máximo responsable es desde principios de año Demetri Rico, un ex alto cargo de la tecnológica china Huawei, lo que añade más controversia al caso.

Esta semana se ha conocido que la favorita para ganar el contrato de 127 millones para el proyecto conocido como XCAT Connecta es Sirt, una empresa catalana especializada en ciberseguridad que se ha impuesto en las valoraciones técnicas a las grandes telecos Telefónica-Cellnex, Orange-Parlem y Vodafone-SEMI.

La noticia ha sorprendido dentro del sector de las telecomunicaciones, que considera que ha primado más una motivación política en la decisión del organismo contratante que las propias capacidades de cada propuesta para llevar a cabo el ambicioso proyecto de conectar 5.400 sedes de Cataluña con fibra óptica.

La independencia digital de las redes de Cataluña de las del resto del país y desconectarse de las grandes operadoras con presencia estatal, se suma al hecho de que Sirt, sin experiencia en redes digitales, se ha presentado de la mano de Huawei al concurso público.

Si bien la mayor parte de las ofertas cuentan con la tecnológica china como proveedor de equipos, excepto Telefónica que trabaja con Nokia, la decisión será polémica tras un verano marcado por los contratos anulados y la presión de Estados Unidos y Europa a España por contar con Huawei para contrataciones públicas.

Esta circunstancia se da paralelamente a los cambios directivos que ha sufrido el Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació (CTTI).

Demetri Rico, de Huawei a gestionar 6.500 millones para transformar Cataluña

Desde enero de 2025, Demetri Rico es el director general del centro y el máximo responsable de gestionar un amplio presupuesto, especialmente en digitalización.

Ingeniero de electrónica y telecomunicaciones de profesión, formado en La Salle, Rico cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector a través de diferentes empresas privadas, desde PwC a T-Systems o Hewlett-Packard.

No obstante, los puestos que han generado mayor controversia son los que ha desempeñado en Huawei, donde trabajó hasta el año 2022 con importantes cargos en España y en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

Con este bagaje, el directivo está llamado a liderar la transformación digital de Cataluña en los próximos años y puede que también su independencia y soberanía digital.

El CTTI que lidera da cobertura a unas 8.000 oficinas de la Generalitat y sus 250.000 profesionales. El organismo tiene como objetivo proporcionar una conectividad robusta para que los servicios en línea la administración funcionen.

El pasado mayo anunció una nueva estrategia de compra de soluciones TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para acelerar la transformación digital de los servicios públicos de Cataluña con unos 6.520 millones de euros.

Se trata del Sistema Dinámico de Adquisición (SDA), que el propio organismo bautiza como «una herramienta innovadora que facilitará contrataciones más ágiles, abiertas y orientadas al valor».

Esta nueva herramienta ha entrado en funcionamiento en septiembre y cuenta con una duración inicial de cinco años, prorrogable hasta diez. El importe económico de la previsión de gasto asociado a las contrataciones que se gestionen desde el SDA se estima en 652 millones por año.

La independencia digital de la Generalitat

Con todo, la primera polémica ha llegado de la mano del contrato de redes de fibra óptica que supone mucho más que la conectividad de la Generalitat.

Se trata de una apuesta por la soberanía digital de Cataluña y por asegurar que la administración disponga de herramientas tecnológicas propias, seguras y de alto rendimiento.

La red está diseñada para soportar nuevas tecnologías como la computación en el extremo, el despliegue de servicios 5G o la inteligencia artificial aplicada a los servicios públicos.

Dejando a un lado los aspectos más técnicos, el proyecto XCAT supone también la autonomía operativa de la región, así como el control de toda su información, incluyendo la institucional.

Y para llevar a cabo este proceso la favorita es una empresa local, que desde el sector de las telecomunicaciones consideran «controlable» y «a su medida». De este modo, Cataluña tendrá su propia red, tendrá el control de la misma y podrá gestionarla a su manera.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta