Sirt, la empresa en el foco por el contrato de la Generalitat: 77 millones de negocio al calor de la ciberseguridad

La empresa, favorita para el megacontrato de telecomunicaciones de la mano de Huawei, disparó su facturación

Sirt ha firmado con Indra un reciente acuerdo para aumentar capacidades de ciberdefensa y del espacio y crecer en Cataluña

El megacontrato de la Generalitat para conectar 5.400 sedes con fibra óptica tiene tiene como licitador favorito a la empresa catalana Sirt, para sorpresa del sector de las telecomunicaciones. Una empresa local dedicada al negocio pujante de la ciberseguridad con una facturación de 77 millones y un beneficio que superó los 6 millones de euros al cierre del año pasado.

La UTE de la compañía con sede en Barcelona y FOC se ha posicionado como favorita en los valoraciones técnicas de la licitación para el despliegue de fibra en todo tipo de inmuebles de la Generalitat que preside el socialista Salvador Illa.

Si bien falta aún la parte económica por resolverse, la decisión ha causado revuelo en el sector al salir ventajosa por delante de las ofertas de los tres gigantes de las telecomunicaciones (Telefónica, Masorange y Vodafone).

Además de llevar como proveedor fundamental de sus equipos a Huawei, en el centro de la polémica este verano por diferentes contratos públicos, desde el sector consideran que ha pesado más un móvil político que una decisión técnica, siendo el principal objetivo la «independencia de las redes españolas».

Con todo ello, fuentes conocedoras del proceso de contratación apuntan también a que es extraño que una empresa con una facturación como la de Sirt vaya en cabeza por delante de las tres grandes telecos, con implantación en el territorio y una mayor experiencia, para ganar un contrato valorado en 127 millones, que supera con creces su cifra de negocio.

Las cifras del negocio de Sirt

Fundada en 1998 por Froy Lopez y David Garriga, la firma catalana se ha especializado en ciberseguridad, cloud e infraestructura de tecnologías de la información (IT).

Con la creciente preocupación por la seguridad de los datos y la digitalización, así como las diferentes licitaciones públicas que ha ido ganando, Sirt ha engordado su negocio en los últimos dos años.

De hecho, hace a penas unos días alcanzó un acuerdo con Indra para aumentar «las capacidades y formar equipos multidisciplinares que colaboren en el desarrollo de sistemas avanzados dirigidos a los ámbitos de ciberdefensa y del espacio». Una alianza que llega tras varios años en los que Sirt ha sido proveedor de Indra en Cataluña.

La tecnológica facturó en 2024 un total de 77 millones de euros, según las últimas cuentas depositadas por la entidad y consultadas por este medio a través de Insight View.

La cifra se corresponde principalmente a dos actividades, siendo la venta de hardware el grueso del negocio y el que más ha crecido interanualmente y los ingresos por prestación de servicios la otra parte de los ingresos.

Cabe destacar que casi toda la facturación que genera Sirt es en territorio nacional. En cualquier caso, los datos reflejan un incremento sustancial respecto a los 52 millones del año anterior, concretamente un 47,6% más.

En cuanto al beneficio neto, Sirt cerró el ejercicio con 6,2 millones de euros de ganancias, superiores a los 5 millones del año anterior. La firma catalana también creció notablemente en empleados, pasando de una plantilla de 347 trabajadores en 2023 a 380 un año después.

El polémico contrato de Generalitat

Los documentos de la compañía reflejan además un entramado de sociedades en las que el grupo tiene participación y control como Sirt Inversiones, Sirt Internacional, Sirt Servicios, Sirt Security Services FDO, Software Media Factory, Del Mar a tu Casa y Business Innovation Bakery.

Respecto al capital de la empresa, son dos socios los que poseen el capital social al 50%: TIC Energy, de la que es administrador el propio CEO y fundador David Garriga, y Froymas Ahp Inversiones, de Carmen López Álvarez.

Con todo ello, Sirt es la favorita para hacerse con el megacontrato de la Generalitat marcado por la polémica. Además de la sorpresa de batir a los gigantes de las telecomunicaciones y las sospechas de las motivaciones políticas, el hecho de que las futuras redes de la administración catalana cuente con tecnología china añade más controversia.

Al proceso se han presentado una mayoría de empresas que van de la mano de Huawei como proveedor de equipos, excepto la UTE de Telefónica y Cellnex, que han acudido con tecnología de la europea Nokia, tal y como informó este medio.

Una situación que se da después de un verano agitado con anulaciones de licitaciones y una presión internacional por parte de la Comisión Europea y de Estados Unidos hacia España, que no cuenta con ningún veto oficial a la tecnológica china.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta