Andalucía sufre de lleno el ERE de Telefónica: seis provincias gravemente afectadas
El ERE se enmarca en el plan estratégico de Telefónica, que persigue ahorros de costes cercanos a 3.000 millones de euros hasta 2030
Sede de Telefónica
El ERE de Telefónica planteado para sus siete principales filiales tendrá un impacto especialmente intenso en Andalucía, donde más de la mitad de la plantilla podría verse afectada en seis de las ocho provincias, con Sevilla y Málaga como territorios más castigados en cifras absolutas.
El ajuste forma parte del plan de la operadora para recortar costes y reordenar su estructura en España, con un expediente que, a nivel nacional, incluye a 6.088 trabajadores, el 35,3% de la plantilla de las sociedades implicadas.
Según CCOO Andalucía, el colectivo susceptible de acogerse al ERE en la comunidad asciende inicialmente a 592 empleados sobre un total de 1.259, lo que supone un 47,03% de la plantilla regional.
El criterio principal es la edad: se incluyen los nacidos en 1969 o antes generalmente, siguiendo la línea de planes de salidas voluntarias aplicados en procesos anteriores de la compañía.
Epicentro del ajuste de Telefónica

En términos absolutos, Sevilla y Málaga son las provincias andaluzas con mayor volumen de empleados afectados, al concentrar también las mayores plantillas.
- En Sevilla, el ERE podría alcanzar a 275 personas de una plantilla de 657, lo que supone cerca del 41,8% del total.
- En Málaga, se incluyen de partida 150 trabajadores sobre 261, es decir, un 57,4%.
Sin embargo, el golpe más duro en términos relativos se da en las provincias con estructuras más pequeñas.
- Jaén es la más afectada proporcionalmente, con 19 afectados de 31 empleados, un 61,3% de la plantilla.
- En Cádiz, el ERE alcanza a 42 de 79 trabajadores (53,1%), y en Córdoba, a 39 de 75 (52%).
También Huelva (19 de 38 empleados, el 50%) y Almería (18 de 38, el 47%) superan la barrera del 45% de impacto. Granada es la única provincia que queda por debajo de la mitad, con 30 potenciales afectados de 80 trabajadores, un 37,5%.
Para CCOO-A, esta distribución evidencia un riesgo mayor en los territorios con menos personal, donde la salida de unos pocos trabajadores puede comprometer la continuidad de servicios y la estructura local.
600 empleados andaluces en ‘peligro’
El sindicato calcula que, sobre los cerca de 600 empleados andaluces inicialmente incluidos por edad, la negociación debería rebajar la cifra en torno a un centenar, siguiendo el patrón de ERE previos en la compañía, donde las salidas finales suelen reducirse respecto a las planteadas al inicio.
El ERE se enmarca en el plan estratégico de Telefónica, que persigue ahorros de costes cercanos a 3.000 millones de euros hasta 2030 (2.300 millones hasta 2028), con una parte relevante ligada a la reducción de gastos de personal.
En el último proceso similar, cerrado en enero de 2024, la compañía acordó la salida de 3.420 trabajadores, un 33% menos que las 5.124 bajas inicialmente propuestas, con un coste aproximado de 1.300 millones de euros antes de impuestos y una indemnización media de unos 380.000 euros por empleado.