El aeropuerto de Jerez, sin plazo para recuperar el tráfico prepandemia tras el portazo de Ryanair

Su aeropuerto ‘hermanado’, el de Sevilla, ya prepara nuevas rutas internacionales e inaugurará el próximo verano conexión con Egipto a través de Vueling

Interior del aeropuerto de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Interior del aeropuerto de Jerez de la Frontera (Cádiz). Imagen: Aena

El aeropuerto de Jerez de la Frontera (Cádiz) ha seguido acumulando retraso en la recuperación del tráfico aéreo tras la pandemia. Su director, Iván Rodríguez, ha reconocido que la evolución ha sido lenta y que el impacto de la salida de Ryanair, sumado al frenazo en los mercados emisores de Alemania y Reino Unido, ha complicado cualquier previsión.

«Todavía no hemos plenamente recuperado el tráfico desde la pandemia», ha explicado en el marco de unas jornadas celebradas este jueves en la Cámara de Comercio de Sevilla, recordando que Jerez depende en gran parte del viajero internacional y que el mercado alemán representaba «un 35% del tráfico hasta 2019».

Con respecto a la retirada de Ryanair, Rodríguez ha subrayado que se comunicó con «muy poco tiempo de preaviso sobre la temporada de verano», lo que ha reducido el margen para reaccionar en 2025. Aunque 2 de las 3 rutas que operaba la aerolínea irlandesa ya estaban cubiertas por otras compañías, la conexión con Londres no volverá hasta 2026.

«Estamos trabajando en recuperar ese tráfico», ha afirmado el director del aeropuerto de Jerez en su conversación con Economía Digital. Sin embargo, no ha podido ofrecer una hoja de ruta para volver a cifras de 2019: «No podemos dar un plazo, ya me gustaría a mí poder darlo».

La presión sobre el aeropuerto se ha intensificado con el comportamiento de la demanda internacional. Alemania avanza en una recuperación «lenta» y Reino Unido acumula signos de enfriamiento que afectan directamente a la provincia. Esta tendencia obliga a vigilar permanentemente la evolución del mercado, según ha señalado el director del aeropuerto: «Hay que estar siempre pendiente de la demanda».

Jet2 llena el vacío

A pesar de este escenario, el aeropuerto ha logrado crecer en rutas con Reino Unido durante 2025, con 3 conexiones nuevas. La dirección trabaja también en reforzar las infraestructuras para adaptarse a los nuevos controles de fronteras en la Unión Europea, que podrían alargar los tiempos en los aeropuertos medianos. Paralelamente, se mantiene la colaboración con instituciones públicas y sector privado para asegurar que la recuperación de rutas no dependa únicamente del movimiento táctico de las aerolíneas.

En esa misma estrategia se enmarca la llegada de nuevas conexiones. Para 2026, la ruta con Londres será operada por Jet2, que ha irrumpido en Jerez aprovechando el vacío dejado por Ryanair y el incremento de tasas en varios aeropuertos españoles.

La aerolínea británica ha ampliado frecuencias con Birmingham, Manchester y Leeds, además de reforzar enlaces con ciudades alemanas. Vueling también ha anunciado incrementos de frecuencias con Barcelona, Palma y Bilbao, sostenidos en la demanda acumulada tras la retirada de la compañía irlandesa.

Conexión con Egipto desde Sevilla

Mientras Jerez avanza sin plazos claros, su aeropuerto ‘hermanado’, el de Sevilla, consolida un crecimiento muy superior al de la media estatal. Su director, Sergio Millanes, ha destacado que han «superado ya desde hace tiempo los datos prepandemia», situándose muy por encima de los 9 millones de pasajeros y con una oferta de 109 ruta este invierno.

El incremento proviene del tráfico internacional, que ya representa el 60% de sus pasajeros. Las nuevas conexiones forman parte de esta hoja de ruta. A las rutas recientes de Turkish Airlines y a las 4 abiertas por EasyJet, se suma ahora la incorporación de Binter, que empezará a operar el próximo lunes, 1 de diciembre, con 20 vuelos semanales entre Sevilla y Canarias.

Para el próximo verano, la infraestructura estrenará una ruta con Egipto de la mano de Vueling, una conexión que Millanes ha calificado de «muy importante».

Ampliaciones

En paralelo, el aeropuerto de Sevilla continúa con un plan de ampliaciones progresivas. Tras la renovación ejecutada entre 2022 y 2023, AENA ha iniciado la mejora de los subsistemas más sensibles al crecimiento del tráfico. «Entre medias de las grandes ampliaciones vamos tocando los espacios que vemos más críticos», ha explicado Millanes.

La nueva zona de carga estará completada en 2 o 3 años y el filtro de pasajeros también será ampliado en ese mismo plazo. Las actuaciones más ambiciosas, en fase de estudio funcional, se sitúan «a lo mejor en 8 o 10 años».

Mientras Sevilla avanza hacia esa ampliación futura, Jerez mantiene su capacidad sobrada pero sin inversiones significativas a corto plazo. En los próximos meses, Jerez cerrará el ejercicio «un poco por debajo» de 900.000 pasajeros anuales, pese a contar con instalaciones que permiten «mucho más del doble».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta