Carlos Cuerpo define como «tupida» la red eléctrica industrial frente a las críticas empresariales

El ministro de Economía ha defendido que la planificación y las inversiones en curso garantizan capacidad para nuevas implantaciones

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, a su llegada a un acto en Carmona (Sevilla).

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, a su llegada a un acto en Carmona (Sevilla). María José López / Europa Press

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha defendido este jueves que España «ha construido una red tupida de energía renovable» que ya está ofreciendo soporte a la implantación industrial y que cuenta con planificación e inversión suficiente para responder a nuevas demandas empresariales.

El ministro así lo ha asegurado en Sevilla durante su intervención en el foro «Avanzando en la Incertidumbre», organizado por Cesur y el Observatorio Económico de Andalucía, donde ha ofrecido una visión optimista del momento económico del país.

Y ha asegurado, en esta misma, que España «ha liderado el desarrollo de energías renovables» y que la capacidad de la red ha permitido la llegada de nuevos proyectos, como el anunciado en Carmona por Pilatus Aircraft. Ha defendido además que «el círculo virtuoso de inversión» impulsado por empresas y fondos europeos permitirá seguir fortaleciendo la infraestructura industrial y energética.

Las declaraciones del ministro han llegado en un contexto marcado por el malestar creciente del mundo empresarial, que ha advertido en las últimas semanas de que la saturación de la capacidad eléctrica está dificultando la llegada de nuevas inversiones industriales.

Por ejemplo, Iberdrola criticaba recientemente, durante la jornada Inmobilia organizada por Economía Digital en Valencia, que los nuevos proyectos inmobiliarios no tienen garantizado el suministro eléctrico y que las decisiones que este año se tomen, como es la tasa de retribución de las redes, atraerá o ahuyentará a los inversores.

Así se expresaba Iban Molina, delegado institucional de Iberdrola en la Comunidad Valenciana, asegurando que es «fundamental invertir en redes eléctricas para el desarrollo inmobiliario». Recordó que en 2024, sin ir más lejos, solo se concedieron un 10% de las peticiones que hubo por las limitaciones de la red.

El directivo de Iberdrola también citó un informe de Deloitte, en el que se recogía que, de la demanda de acceso y conexión de 67.000 MW del año pasado «solo se concedieron 6.182, lo que supone menos del 10%».

Descontento andaluz

También es clara la posición del Consejo Andaluz de Cámaras ha expresado esta misma semana su «preocupación» por la planificación estatal del periodo 2025-2030, que ha recogido solo el 23% de las actuaciones solicitadas por la Junta de Andalucía y que, según la red cameral, no cubriría las necesidades presentes y futuras de la comunidad.

La posición del Gobierno ha chocado también con la preocupación expresada hace unas semanas por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Su presidente, Javier González de Lara, advertía de que la saturación eléctrica «está frenando proyectos y generando dudas respecto a futuras inversiones», y ha reclamado «decisiones valientes» para evitar que Andalucía pierda oportunidades en sectores estratégicos.

Las patronales han recordado que alrededor de 140 iniciativas industriales tramitadas por la Junta podrían verse afectadas si no se refuerza la capacidad. Desde el Ejecutivo andaluz también se ha criticado la planificación. El consejero de Industria, Jorge Paradela, por su parte, ha considerado en múltiple ocasiones que el reparto estatal supone un «trato injusto e insuficiente».

El caso que considera más paradigmático es el de Córdoba, donde la exclusión del eje de 400 kV Córdoba-Extremadura podría limitar el desarrollo industrial y «agravar desequilibrios territoriales». En este sentido, la Junta ha adelantado que presentará alegaciones para que las inversiones se ejecuten antes de 2030.

Crecimiento de la economía española

Más allá del debate energético, Cuerpo ha expuesto que la economía española «ha recuperado la tendencia previa a la pandemia» y ha mostrado «un optimismo anclado en los datos».

El Gobierno ha actualizado al alza sus previsiones, y el ministro ha asegurado que España «se ha situado entre las economías avanzadas con mayor crecimiento», apoyada en un mercado laboral robusto que ha alcanzado 22,4 millones de ocupados.

El ministro también ha destacado que el patrón económico español «ha resultado sostenible», con una mejora de la productividad explicada por el esfuerzo inversor, tanto doméstico como extranjero. España se ha consolidado como cuarto país del mundo en captación de inversión foránea y segundo en energía renovable, además de cuarto en tecnología e inteligencia artificial.

Cuerpo ha subrayado igualmente la importancia del compromiso fiscal. Ha recordado que, pese al incremento de deuda derivado de la pandemia, esta «ha caído más de 22 puntos desde entonces» y ha señalado que España podría cerrar el año con un déficit del 2,5% sobre el PIB. Ha asegurado que, descontando el impacto financiero de los intereses, el país «habría entrado en superávit».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta