El retraso de Red Eléctrica amenaza inversiones millonarias en el inmobiliario

Iberdrola ve riesgo de desvío de inversiones a Alemania o Francia por la tasa de retribución de las redes eléctricas

ECONOMIA DIGITAL 10/11/2024. (FOTOGRAFÍA: KIKE TABERNER) JORNADA INMOBILIA organziada por Economia Digital

La falta de inversión de Red Eléctrica impide el desarrollo de miles de viviendas y de inversiones en desarrollos inmobiliarios para la industria. Esta es una de las conclusiones refrendadas por Iberdrola y por Bertolín, una de las empresas con mayor experiencia como agente urbanizador en la Comunidad Valenciana, durante la jornada Inmobilia organizada por Economía Digital ayer en la Cámara de Comercio de Valencia.

El problema es que los nuevos proyectos inmobiliarios no tienen garantizado el suministro eléctrico y que las decisiones que este año se tomen, como es la tasa de retribución de las redes, atraerá o ahuyentará a los inversores.

Iban Molina, delegado institucional de Iberdrola en la Comunidad Valenciana, aseguró ayer que es «fundamental invertir en redes eléctricas para el desarrollo inmobiliario». Recordó que en 2024 sólo se concedieron un 10% de las peticiones que hubo por las limitaciones de la red.

Tal y como se indica en un informe de Deloitte que citó el directivo de Iberdrola, de la demanda de acceso y conexión de 67.000 MW en 2024 «sólo se concedieron 6.182 por que la red no podía asumir el restante».

Juan Antonio Piles, director general de desarrollo de negocio de la constructora Bertolin, añadió datos. «Está prevista una inversión de 13.200 millones por parte del Estado para el desarrollo de la red eléctrica» mientras existe una «saturación en las subestaciones de la Comunidad Valenciana» del 100% en el caso de Castellón y del 82% en Valencia. «Sin energía eléctrica, no tenemos desarrollo», apuntó.

ECONOMIA DIGITAL 10/11/2024. (FOTOGRAFÍA: KIKE TABERNER) JORNADA INMOBILIA organizada por Economia Digital

«Tenemos que adelantarnos con las inversiones y tenemos que insistir desde la Comunidad Valenciana en las inversiones que tiene que hacer el Estado porque sin esas inversiones realizadas cuando nosotros lleguemos prácticamente no podremos acometer esos desarrollos», apuntó el director de desarrollo de negocio de Bertolin.

«No podemos perder oportunidades», advirtió. «Las grandes multinacionales, por suerte, quieren venir a Valencia, por su situación estratégica, por el puerto, y no podemos perder esa oportunidad», remarcó.

Desde Iberdrola se mostró optimismo al incidir que estamos «en el momento» de arreglar esta situación. «La inversión en redes estaba copada por un porcentaje del PIB y, por fin, el Ministerio este año ha decidido incrementar las inversiones en redes de cara a la próxima planificación del 2036-2031«, apuntó Molina.

«Es un momento clave para que de verdad podamos desarrollar las redes nosotros como distribuidores y red eléctrica como red de transporte. Pero para ello es fundamental que la tasa de retribución de esas redes, que está decidiendo ahora la CNMC, sea la adecuada para que podamos atraer inversión para desarrollar las redes en España», apuntan desde Iberdrola, que dejaron claro que el porcentaje propuesto del 6,58% es «menor que otros países» y eso hace que las inversiones «se vaya a Francia o Alemania».

Iban Molina advirtió: «El problema es que hay muchísimas solicitudes que están copando nudos y que probablemente esos desarrollos tarden años en hacerse o no se hagan».

El dilema de la cerámica y las inversiones que no se utilizan

De hecho, uno de los problemas que tiene el desarrollo de la red eléctrica, según explicaron desde Iberdrola, es que «tenemos que ser capaces de discernir qué va a ser realidad y qué no en los próximos años». El debate en Iberdrola es sobre la cerámica, «un sector con potencialidad de ser electrointensivo en la provincia de Castellón«. Ahora mismo, depende del gas. Al respecto «se ha hecho un estudio de qué necesidades de red harían falta para los próximos años si todo el sector cerámico se electrificase y hay una planificación que, de aquí al 2030».

«Si la industria de verdad toma esa solución como su solución de descarbonización, que de verdad lo planifiquemos y que hagamos las inversiones o que solicitemos las inversiones que hacen falta en la red de transporte para poder acometer ese suministro a todas las cerámicas y que, de verdad, eso se vaya convirtiendo», apuntó Molina.

Otro de los aspectos analizados en la jornada Inmobilia organizada por Economía Digital con la colaboración de Cámara de Comercio, Iberdrola y la Generalitat Valenciana fue la necesidad de contar con una red de transporte público para que todas las viviendas que se construyan estén contectadas con los grandes núcleos urbanos.

Alfonso Novo, director gerente de FGV, incidió en que «el desarrollo inmobiliario y el transporte público están muy ligados» ya que una buena red de transporte propicia «un aumento del valor de la propiedad» y «reducción de tráfico». Al respecto, aseguró que el desarrollo de estas infraestructuras suponen «procesos muy costosos, pero que salen rentables desde todos los puntos de vista. Al consumidor le interesa una casa que esté bien comunicada. No se puede plantear un desarrollo inmobiliario sin una magnífica red de transporte público».

En este sentido, tal y como detalló Novo, «el transporte ferroviario es costoso tanto en inversión como en tiempo» y, al respecto, la Generalitat Valenciana tiene «un plan de inversiones a cinco años, con una inversión de más de 800 millones de euros«.

Comenta el artículo
Fernando Arufe

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada