Actualizado
Martínez Mus desgrana la nueva Ley del Suelo: «Protege lo que es de todos y no renuncia al progreso»
El nuevo vicepresidente segundo para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, presenta en la jornada Inmobilia de ECONOMÍA DIGITAL el Anteproyecto de la nueva Ley del Suelo de la Comunidad Valenciana
El nuevo vicepresidente segundo para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, en la jornada Inmobilia de Economía Digital.
El nuevo vicepresidente segundo para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, ha presentado en la jornada Inmobilia de Economía Digital el Anteproyecto de la nueva Ley del Suelo de la Comunidad Valenciana, sobre la que ha asegurado que «protege lo que es de todos y no renuncia al progreso».
En el marco de su intervención en en la jornada Inmobilia, organizada por Economía Digital Comunidad Valenciana, con la colaboración de la Cámara Comercio de Valencia, Iberdrola y la Generalitat Valenciana, ha afirmado que la próxima Ley del Suelo valenciana es «un proyecto que define quiénes somos, cómo queremos vivir y qué tierra queremos dejar a quienes vendrán detrás».
Se trata, ha señalado, de una ley que nace con un propósito claro: «recuperar la sensatez, la seguridad y la agilidad en la gestión del territorio». «Una ley para ordenar antes de urbanizar, para proteger sin bloquear, para agilizar sin renunciar a las garantías, y, sobre todo, para poner el territorio al servicio de la ciudadanía y no al revés», ha sintetizado.
Frente a este Anteproyecto de Ley, el nuevo vicepresidente valenciano ha criticado que «la normativa actual es el resultado de demasiados años de parches, reformas parciales y correcciones de urgencia«. «Informes sectoriales que no llegan, duplicidades, evaluación ambiental mal integrada, y un marco legal que exige heroicidad administrativa para hacer lo que debería ser normal», ha lamentado.
Frente a ello, ha reivindicado la presentación de este «texto maduro, pero no cerrado». Una ley que «nace del diálogo y será mejor gracias al diálogo».
Los cambios de la nueva Ley del Suelo
Durante su comparecencia, Martínez Mus ha desgranado los cambios que introduce esta nueva norma, que pasan por: ordenar el territorio antes de urbanizar, ya que, por primera vez, la ley sitúa la ordenación territorial como pieza estructural del sistema y un Plan General que «vuelve a ser útil, simplificado, con menos carga técnica y trámites proporcionados».
También se ha referido al uso del suelo no urbanizable, con «claridad donde hoy hay confusión«. Esto se traduce en que, en suelo no urbanizable común, lo que no esté prohibido, puede autorizarse y en suelo no urbanizable protegido, solo puede realizarse lo expresamente permitido.

La nueva ley también persigue una «gestión urbanística moderna y eficaz» frente al hasta ahora «modelo único, rígido y lento». Igualmente, ha reivindicado que esta nueva Ley del Suelo permitirá «la edificación más ágil de la historia reciente«. «Reducimos al mínimo los actos sujetos a licencia», ha subrayado.
Finalmente, Martínez Mus ha reivindicado que esta nueva normativa se rige por la «disciplina urbanística», que pasa por «proteger a quien cumple». Para ello, la Agencia Valenciana de Protección del Territorio «se consolida como herramienta de coordinación con los ayuntamientos».
«Esta ley no es la ley de un gobierno. Es la ley de una Comunitat Valenciana que cree en su territorio, que quiere crecer con responsabilidad, que protege lo que es de todos, y que no renuncia al progreso. Con rigor técnico, con participación social y con visión de futuro, la Generalitat pone sobre la mesa una herramienta sencilla, segura y útil», ha concluido el nuevo vicepresidente segundo para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana.