Cámara Valencia calcula que hay que construir al ritmo del boom inmobiliario para cubrir la demanda

Morata pide deducción en el IRPF por comprar o alquilar vivienda y eliminación del IVA

Juan Cámara, José Vicente Morata y José María Tomas en la presentación del informe de la vivienda

Juan Cámara, José Vicente Morata y José María Tomas en la presentación del informe de la vivienda

Cámara de Comercio de Valencia ha presentado un informe en el que urge a construir 133.340 viviendas hasta 2030, una cifra que es equivalente a la que se construyó en los últimos cinco años del boom inmobiliario, es decir, entre 2003 y 2007.

El ritmo actual de construcción de viviendas se sitúa por debajo de las 5.000 unidades al año en la provincia de Valencia (4.739 en 2024) frente a las 13.485 que se hicieron en 1992, registro anterior a la Ley del Suelo de 2004 y la de 1998 cuando se alcanzó la cota de 25.000 viviendas al año. Después, llegó el boom inmobiliario con creación de 37.402 viviendas en 2006 y 46.439 en 2007.

Este ritmo de producción, que si sitúa casi 10 veces por encima del actual, es el que habría que tener para alcanzar la meta que se ha marcado la Cámara de Comercio de construir 133.340 viviendas hasta 2030, una velocidad que no está contemplada en ninguna previsión. «En los últimos cinco años, únicamente se han construido 23.911 viviendas, el equivalente a lo que se construyó en el año 2000.

Este gap entre la demanda y la oferta es especialmente llamativa en la vivienda protegida. En 1996 se llegaron a levantar 8.685 viviendas protegidas en la provincia de Valencia, lo que supuso prácticamente la mitad de la toda la producción de viviendas. Actualmente, la proporción es del 13% pero con datos absolutos mucho más bajos. En 2024 se levantaron 4.739 viviendas de las que 648 fueron protegidas.

La solución principal a la vivienda parte de la generación de suelo, según han explicado de la Cámara de Comercio, que han propuesto una serie de propuestas entre las que destacan las medidas fiscales que se retiraron después del crack de la vivienda a partir de 2008.

La vivienda tuvo hasta entonces una deducción de la inversión realizada en la vivienda en el IRPF hasta el punto de que cinco años antes de la compra de vivienda se podía empezar a aplicar esta desgravación para ir acumulando capital para la entrada de la vivienda, que siempre se ha cifrado en el 20% del valor de compra.

Además, Cámara de Comercio de Valencia ha pedido la eliminación del IVA en la compra de la primera vivienda. José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia, ha incidido en que todo el gasto que rodea a la creación de un hogar «compensa» lo que se deja de pagar con el IVA de la vivienda con lo que se recauda con las otras compras ligadas a la escritura de la vivienda.

La organización presidida por José Vicente Morata también pide «ampliación de las deducciones de alquiler de vivienda en el IRPF de los inquilinos, con un mínimo deducible del 10% y aplicable a toda la población.

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Startups. Investigación.
Perspectivas de inversión: oportunidades para las startups del sur de Europa