Los aeropuertos andaluces baten récord en octubre: más de 3,76 millones de pasajeros
La comunidad encadena un nuevo máximo mensual impulsada por el turismo internacional y la conectividad aérea
Los aeropuertos andaluces reciben más de 3,76 millones de pasajeros en octubre, con récord en Málaga y Sevilla. Foto: Álvaro Cabrera (EFE)
Los aeropuertos andaluces gestionados por Aena registraron en octubre un total de 3.761.622 viajeros, lo que supone un nuevo hito mensual impulsado principalmente por los flujos en los aeropuertos de Aeropuerto de Málaga‑Costa del Sol y Aeropuerto de Sevilla‑San Pablo. El volumen de operaciones en la comunidad autónoma andaluza ascendió a 33.585 vuelos durante el décimo mes del año, elevando así la media diaria y consolidando la recuperación del tráfico aéreo.
Detalle por aeropuerto
- Málaga registró más de 2,57 millones de pasajeros en octubre, lo que representa un crecimiento del 6,1 % frente al mismo mes del año anterior.
- Sevilla alcanzó los 902.617 viajeros, con un aumento del 7,6 %.
- En aeropuertos más pequeños, también se apreciaron avances: Aeropuerto de Granada‑Jaén superó los 104.780 pasajeros (+7,5 %), mientras que Aeropuerto de Almería alcanzó los 70.431 viajeros (+1,2 %) en octubre.
- Por su parte, Aeropuerto de Jerez experimentó una leve caída del 2,2 %, hasta 98.876 pasajeros.

Evolución acumulada del año
En lo que va de año, el aeropuerto de Málaga acumula más de 23,3 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 7,3 % respecto al mismo periodo del año anterior. Sevilla ha superado los 8,05 millones de pasajeros, con un crecimiento del 4,8 %. El hecho de que los aeropuertos andaluces alcancen este volumen en octubre fortalece varias tendencias clave:
- La recuperación del turismo, tanto doméstico como internacional, se consolida en Andalucía.
- Los aeropuertos de gran tamaño, como Málaga y Sevilla, funcionan como motores del tráfico aéreo en la comunidad, reforzando su papel como puerta de entrada.
- Los incrementos modestos en aeropuertos secundarios como Almería o Granada ofrecen indicios de que la demanda no está exclusivamente concentrada en los grandes hubs.
- La leve caída en Jerez evidencia que no todos los mercados evolucionan al mismo ritmo, lo que plantea retos para la conectividad regional o la diversificación de rutas.
Retos y factores a vigilar
A pesar de la buena noticia, el sector aeroportuario y turístico debe atender varios asuntos:
- Capacidad y operativa: Con récords mensuales, los aeropuertos deben asegurar que la infraestructura, la conectividad terrestre y los servicios logísticos mantengan la calidad y la fluidez para evitar cuellos de botella.
- Estacionalidad: Octubre suele marcar el fin del pico veraniego; mantener elevadas cifras fuera de la temporada alta implica diversificar mercados y destinos.
- Dependencia del tráfico internacional: Como en otros puntos del país, la recuperación está fuertemente ligada al viajero extranjero; cualquier shock global puede afectar.
- Conectividad regional: Aeropuertos menos grandes, que registran menos crecimiento o incluso retroceso, requieren estrategias específicas para captar nuevas rutas o segmentos de mercado.
Proyección positiva
Los datos de octubre para los aeropuertos andaluces dibujan un panorama alentador para el sector del transporte aéreo en la región: más de 3,76 millones de pasajeros, con nuevos récords en Málaga y Sevilla, demuestran que Andalucía vuelve a posicionarse como destino clave, no solo de sol y playa, sino de conexiones nacionales e internacionales. Sin embargo, el reto será sostener ese ritmo de crecimiento, asegurar la infraestructura necesaria y extender esos avances a aeropuertos de menor tamaño que aún muestran recorrido.