Estupor entre las telecos por el megacontrato de la Generalitat: «Buscan independizarse de las redes españolas»
La empresa catalana Sirt se posiciona como favorita para salir ganadora por delante de Telefónica, Vodafone y Masorange

El president de la Generalitat, Salvador Illa, en una imagen de archivo.
El megacontrato de fibra de la Generalitat continúa su proceso con la empresa local Sirt, usando tecnología de Huawei, como principal favorita para salir ganadora por delante de Telefónica, Vodafone y Masorange. Las valoraciones técnicas apuntan al éxito del jugador más pequeño, con menos recursos y menos experiencia, algo que el mercado interpreta como una decisión política con la que dotar de mayor independencia a las redes de Cataluña gracias a los servicios de una empresa que el Govern pueda controlar a su medida.
La oferta presentada por la unión temporal de empresas (UTE) de Sirt y Connecta, usando a la tecnológica china Huawei como proveedor de equipos, es la que va en cabeza para hacerse con el megacontrato valorado en 127 millones de euros para dotar de fibra a 5.400 sedes de la Generalitat que lidera Salvadorl Illa.
Según las valoraciones técnicas publicadas por el organismo encargado de la licitación, el Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació de la Generalitat de Catalunya (CTTI), la UTE Sirt-Connecta ha conseguido 40 puntos.
Una puntuación elevada que supera a los 36,22 puntos de la UTE de Telefónica-Cellnex, los 34,20 de Orange-Parlem y los 33,33 de Vodafone España-Semi.
A falta de las valoraciones económicas que aún no se han publicado, las puntuaciones en base a criterios técnicos dan como favorita para hacerse con la licitación a Sirt. En esta línea, no se espera un gran cambio que pueda declinar la balanza en favor de una de las grandes telecos.
Para buena parte del sector no se entienden las valoraciones técnicas publicadas y creen que ha tenido más peso la parte política, según explican a ECONOMÍA DIGITAL fuentes conocedoras del proceso de contratación.
En esta línea, las mismas fuentes explican que la Generalitat está buscando construir su propio «anillo de fibra» para «independizarse de las redes españolas», por lo que no quiere atarse las grandes compañías con presencia estatal.
Una estrategia que pretenden ejecutar de la mano de Sirt, una empresa local con sede Barcelona, «controlable» y, en definitiva, «a su medida», comentan.
Otras fuentes coinciden en lo extraño de valorar con mayor puntuación a esta compañía por encima de las tres mayores empresas de telecomunicaciones de España, que cuentan con grandes cifras de facturación y una importante infraestructura en el territorio, y creen que se ha premiado más el «ámbito catalán«.
La licitación tiene como objetivo conectar con fibra óptica unas 5.400 sedes públicas de la administración catalana, que van desde sedes judiciales y comisarías de los Mossos d’Escuadra hasta cuarteles de bomberos, servicios de emergencias, hospitales y centros educativos.
Por lo que el contrato va más allá del servicio público, pues la gestión de los datos que se van a trasportar a través de la red tienen una importancia estratégica y de soberanía nacional.
La polémica de la Generalitat con Huawei
Al proceso se han presentado una mayoría de empresas que van de la mano de Huawei como proveedor de equipos, excepto la UTE de Telefónica y Cellnex, que han acudido con tecnología de la europea Nokia, tal y como informó este medio.
Una situación que añade polémica al contrato de telecomunicaciones tras un verano agitado con anulaciones licitaciones y una presión internacional por parte de la Comisión Europea y de Estados Unidos hacia España, que no cuenta con ningún veto oficial a la tecnológica china.
Otros países de la Unión Europea como Alemania, Suecia, Estonia, Lituania, Reino Unido, Rumanía y Dinamarca sí han tomado medidas en este aspecto creando listas donde incluyen a Huawei entre sus proveedores de riesgo.
Por la parte que le toca a la Generalitat, Salvador Illa visitó en julio las instalaciones de Huawei en Pekín y se reunió con miembros de la dirección de la compañía como parte de su viaje oficial a China.
Cabe destacar también que el gerente del CTTI, encargado de licitar el concurso para desplegar la nueva red de fibra catalana, es Demtri Rico, quien fuera un alto directivo de Huawei en Europa hasta el año 2022.
Huawei tiene además un peso importante en Cataluña, siendo desde 2004 uno de los principales patrocinadores del Mobile World Congress (MWC) que se celebra en Barcelona.
Tras la controversia por la anulación del contrato de Telefónica para la modernización de la Red IRIS, que conecta una amplia red de centros académicos y de investigación públicos, incluidos del Ministerio de Defensa, ahora se abre otro frente en Cataluña.
Si bien aún no se ha tomado la decisión final, todo apunta a que Sirt se llevará la adjudicación de este importante contrato millonario. Habrá que esperar para ver si el resto de telecos acaban recurriendo el proceso.