El estancamiento de Telefónica y Vodafone allanan una fusión para hacer frente a Masorange y Digi

Las cifras de facturación dan argumentos para la consolidación del sector en España que busca Marc Murtra

Marc Murtra, presidente de Telefónica, y José Miguel García, CEO de Vodafone España

Marc Murtra, presidente de Telefónica, y José Miguel García, CEO de Vodafone España

La evolución del negocio de las principales telecos en España allana el escenario de consolidación que busca Telefónica. El estancamiento de los ingresos de la teleco que lidera Marc Murtra y de Vodafone dan argumentos para una potencial fusión en un mercado cada vez más disputado, donde Masorange está empezando a despegar y Digi sigue creciendo a ritmo frenético.

Las operadoras más relevantes ya han hecho públicas sus cuentas de resultados hasta septiembre, reflejando las necesidades de cada una para seguir siendo competitivas, crecer y hacer crecer al sector español y europeo frente a las grandes tecnológicas estadounidenses y chinas.

Vodafone España, en manos del fondo británico Zegona, ha reportado una facturación en su último trimestre fiscal (julio-septiembre) de 895 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,89% respecto al mismo periodo del año anterior.

En el conjunto del semestre (abril-septiembre), los ingresos se elevan a unos 1.800 millones, superior a los 1.200 millones que facturó en el mismo periodo del año anterior, si bien no es una cifra comparable puesto que solo contabiliza cuatro meses.

El grupo que lidera Eamonn O’Hare, cuyo único activo es Vodafone España tras hacerse comprarla por 5.000 millones en mayo de 2024, ha logrado casi frenar la caída en ingresos que venía registrando en anteriores trimestres. No obstante, aún está lejos de lograr un crecimiento destacable para su negocio.

La propia compañía ha destacado que los resultados reflejan la «tendencia hacia la estabilización de los ingresos el crecimiento de la actividad comercial y una mejora sostenida de sus resultados operativos y financieros tras la puesta en marcha de su plan de transformación».

Además, tras haberse hecho con el control de Finetwork sumará más de un millón de líneas nuevas de fibra y móvil con las que seguirá engordando su negocio.

Por su parte, Telefónica, que presentó las cifras de los nueve primeros meses del año a principios de mes junto con su plan estratégico, cosechó unos ingresos globales de 26.970 millones de euros. Sin contar con los atípicos derivados de las desinversiones en Latinoamérica, suponen un crecimiento del 1,1%.

Poniendo el foco sólo en el negocio de Telefónica en España, que supone el 34% del negocio total, los ingresos del último trimestre crecieron un 1,6% de forma interanual, pero descendieron un 0,3% con respecto al trimestre anterior, según se desprende de su información financiera.

De cualquier modo, sigue siendo un discreto crecimiento marcado por un mercado donde ocupa la segunda posición por número de clientes y por la guerra de precios de las low-cost como Digi que no cesan en el «robo» de usuarios mes a mes.

La facturación de Masorange ya crece al ritmo que quiere Telefónica para 2030

Y es que, su principal rival en España ha empezado a despegar este año tras consolidar la operación que dio lugar a la mayor teleco por clientes en el país.

Masorange, fruto de la fusión de MásMóvil y Orange, es ya la segunda compañía que más crece en facturación. El grupo que lidera Meinrad Spenger y que será absorbido previsiblemente por la francesa Orange el año que viene, aumentó sus ingresos un 3,7% entre enero y junio de 2025, hasta alcanzar los 5.664 millones.

Los motivos principales son el desempeño comercial en la venta de dispositivos (+18,1) y el crecimiento sostenido de servicios, que han dado un impulso a la compañía para seguir liderando en el mercado.

La cifra, aunque no es espectacular, es relevante si se compara con la óptica de su mayor rival. El pasado 4 de noviembre, Marc Murtra dibujó las claves de la nueva hoja de ruta de Telefónica y fijó los objetivos financieros para los próximos cuatro años.

Según el plan Transform & Grow, Telefónica pretende crecer anualmente entre el 1,5% y el 2,5% entre 2025 y 2028 y entre un 2,5% y un 3,5% para el periodo 2028-2030.

La posible salida a bolsa de Digi limita las opciones

Una cifra máxima que se queda por debajo de la que registra Masorange actualmente y que no será fácil de conseguir. Por último, se encuentra Digi con una facturación bastante más modesta, pero que crece a doble dígito.

La firma rumana obtuvo una facturación de 681,1 millones entre enero y septiembre de este año, lo que supone un aumento del 19% con respecto al mismo periodo del año anterior. Eso sí, a costa de seguir reduciendo su rentabilidad por cliente (Arpu), que cayó más de un 10% en el periodo.

Con este escenario, la compra de Vodafone por parte de Telefónica se abre camino como una de las grandes bazas para la teleco que lidera Murtra pueda crecer y vuelva a ser la empresa dominante en España.

Asimismo, los planes de Digi para salir a bolsa en España complican una potencial operación para integrarse en Telefónica, por lo que de darse una gran adquisición la operadora que controla Zegona es la más indicada.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta