Actualizado
Las cifras del ERE de Marc Murtra: Telefónica plantea un ajuste total de 6.088 trabajadores en España
La empresa y los sindicatos se vuelven a reunir el miércoles para iniciar las negociaciones
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, durante la presentación del ‘Día del inversor’ de la compañía, a 4 de noviembre de 2025, en Madrid (España).
Telefónica ya ha planteado a los sindicatos la cifra final para el ERE: 6.088 trabajadores. La teleco que preside Marc Murtra ha planteado este martes el recorte de 140 empleados para la filial Global Solutions, de 233 para Innovación Digital y de 378 para Telefónica SA (centro corporativo), que se suman a los 5.040 del CEV y a los 297 de Movistar+.
Tras comunicar el lunes a los sindicatos UGT, CCOO y Sumados-Fetico los despidos para las sociedades agrupadas en el Convenio de Empresas Vinculadas (CEV), donde se concentra el grueso de la plantilla y de las futuras salidas, así como para la filial de contenidos audiovisuales del grupo, este martes la dirección de Telefónica ha comunicado las cifras al resto de sociedades.
De este modo, la memoria económica presentada en la mesa de negociación de Telefónica Global Solutions refleja una afectación de 140 personas sobre una plantilla de 638, es decir, un 21,94% del total, según apuntan fuentes sindicales a ECONOMÍA DIGITAL.
El recorte se eleva hasta las 233 personas en el caso de Telefónica Innovación Digital, sociedad que cuenta con una plantilla total de 993 empleados, por lo que el ajuste en este caso es del 23,6%.
Por último, Telefónica SA se verá afectada con un total de 378 bajas, que representan un 32,58% del total de la plantilla en dicha sociedad.
Respecto a las cifras del CEV, la propuesta de la compañía es recortar 3.649 puestos de trabajo en Telefónica de España (41,04% sobre una plantilla total de 8.892), 1.124 personas en Telefónica Móviles (31.34% sobre una plantilla total de 3.587) y 267 personas para Telefónica Soluciones, (23,89% sobre una plantilla total de 1.118).
Cabe destacar que las cifras iniciales suelen verse reducidas sustancialmente durante las negociaciones con los sindicatos, como ya ocurriera en el anterior proceso.
El último ERE de Telefónica cerrado en 2024 se saldó con la salida de 3.420 trabajadores de la empresa, lo que supone un 33% menos que las 5.124 bajas planteadas al comienzo de las negociaciones.
Los sindicatos piden negociar todos los convenios hasta 2030
Desde UGT y CCOO han reiterado la exigencia de que cualquier medida que se adopte se articule como «un proceso estrictamente voluntario basado en prejubilaciones, en coherencia con lo firmado en el acta del ERE de 2024″.
«No compartimos ni consideramos justificada la necesidad de recurrir a despidos colectivos como mecanismo de ajuste ante los retos planteados en el plan estratégico presentado el pasado día 4 de noviembre. Existen alternativas viables, tanto en materia de empleo como en la organización del trabajo, que deben ser analizadas y priorizadas antes de aceptar la destrucción de puestos de trabajo», han destacado los sindicatos.
En esta línea, la prioridad de la organización es preservar el empleo reduciendo la afectación inicialmente planteada. «Al tiempo, que dando cumplimiento al mandato legal, negociaremos y exigiremos que cualquier medida sea estrictamente voluntaria, con carácter universal y basada en procesos de prejubilación», ha indicado UGT
Para UGT, los expedientes de regulación de empleo y la negociación de la prórroga de los convenios colectivos del grupo son procesos inseparables, por lo que instan a garantizar previamente «la estabilidad laboral y la continuidad de los derechos colectivos».
«Realizaremos el análisis detallado de la información que la empresa nos traslada en el día de hoy y nos emplazamos a la próxima reunión, en la que trasladaremos todas las cuestiones que consideremos necesarias para avanzar, advirtiendo que exigiremos que los procesos sean voluntarios, basados en prejubilaciones y universales», ha subrayado CCOO.
Telefónica y los sindicatos volverán a reunirse este miércoles 26 de noviembre en un encuentro donde las organizaciones sindicales presentarán a la dirección sus objeciones, aclaraciones y alternativas a los presentado por la compañía.
En cualquier caso, el sindicato señala que su posición no solo abarca a las siete sociedades afectadas por los ERE, sino al conjunto del grupo Telefónica en España.
Por este motivo, UGT y CCOO mantienen su solicitud de extender la vigencia de los acuerdos existentes hasta 2030, con el objetivo de reforzar la protección laboral, económica y social de toda la plantilla y descarta acuerdos parciales.
Es por ello que han pedido a la dirección de la empresa la negociación de la prórroga del convenio colectivo de las GBUs, ya que son «procesos inseparables».
Ambos sindicatos han pedido a la dirección de la empresa la apertura expresa de la mesa de negociación permanente para la negociación de una prórroga, que Telefónica ha aceptado, por lo que el próximo jueves 27 dará comienzo esta negociación.
El plan de ahorro de costes de Telefónica
Este nuevo ajuste laboral se enmarca dentro del plan estratégico de Murtra y su equipo directivo para Telefónica, Transform & Grow, presentado a principios de noviembre y con el foco puesto en la reducción de costes.
La compañía ha prometido una reducción de costes de entre 2.800 y 3.000 millones de euros hasta el año 2030, para la que además del ERE acometerá una reducción del dividendo que cobran los accionistas el próximo año a la mitad, hasta 0,15 euros por acción.
No obstante, los despidos colectivos siempre conllevan un coste para la empresa en indemnizaciones y primas que deben pagar a los empleados. El coste del despido colectivo de 2024 se situó en alrededor de 1.300 millones de euros para la compañía, que abonó una media de unos 380.000 euros por trabajador.
Pero el grupo de telecomunicaciones ha generado un ahorro promedio de unos 285 millones de euros anuales gracias a este recorte de su masa laboral.