El Gobierno estrechará la vigilancia de las redes móviles a final de año en pleno caso Huawei
El Ejecutivo transpondrá una directiva europea en materia de ciberseguridad con un año de retraso

Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales durante la 39 edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por Ametic
El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, ha asegurado que el Gobierno transpondrá la directiva europea de ciberseguridad (conocida como NIS2) a finales de este año. Una medida para contentar a Bruselas en un contexto marcado por el caso Huawei.
Se trata de una medida que tiene por objetivo incrementar el control sobre los equipos radioeléctricos que se usan en las redes móviles, una vez estén instalados para verificar que cumplen los parámetros alcanzados durante su proceso de certificación.
«Les diremos a los fabricantes que les vamos a vigilar y vamos a ver sus certificaciones en materia de ciberseguridad», destacó Hernando durante la jornada ‘Europa en la encrucijada: Un pulso a la soberanía tecnológica’, organizada por el sindicato UGT, sin mencionar a Huawei ni la polémica por la supuesta cancelación de un contrato a Telefónica por usar sus equipos.
La directiva NIS 2 fue aprobada a finales de 2022, entró en vigor el 16 de enero de 2023 y los Estados miembros de la Unión Europea (UE) tenían hasta mediados de octubre del año pasado para transponer la norma, por lo que España va con retraso en el cumplimiento de los plazos.
«Podrá estar aprobada en segunda vuelta en el Consejo de Ministros para finales de año», ha asegurado Hernando durante la jornada, en la que tampién han participado los primeros espadas de Telefónica, MasOrange, Vodafone España y Digi.
Hernando rebaja las expectativas de la regulación europea
Respecto a la regulación sectorial europea, Hernando ha rebajado las expectativas iniciales del Gobierno en torno a la Ley de Redes Digitales (Digital Network Act, DNA).
Dicha normativa busca establecer un nuevo marco para la competencia en el mercado de las telecomunicaciones y en el segmento digital. En esta línea, el secretario de Estado de Telecomunicaciones ha apuntado que el Gobierno tenía unas expectativas de «mayor avance», pero que teme que «va a ser un paquete regulatorio conservador».
En cuanto a los desafíos del sector, Hernando ha reiterado el apoyo del Gobierno a las ambiciones de las empresas de telecomunicaciones europeas para impulsar un proceso de consolidación.
Un proceso con el objetivo de crear compañías más grandes que puedan rivalizar con los gigantes de EEUU y China y que puedan abordar las multimillonarias inversiones que serán necesarias en los próximos años al calor del desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial (IA).
«El tamaño sí importa para competir. Si queremos competir tenemos que ganar en robustez. Tanto en la Comisión Europea como en los reguladores de la competencia se ha insistido demasiado en la competencia y se han olvidado de otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta, tanto en España como en la UE», ha subrayado Hernando.