La exportación y el turismo motores de un economía catalana con buenos datos en julio excepto en las altas de autónomos
El motivo del buen comportamiento de las exportaciones catalanas hay que buscarlo en los sectores alimentario, farmacéutico y en la maquinaria
El cierre del acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea en materia arancelaria, firmado el pasado 27 de julio, ha coincidido con un crecimiento importantísimo de las exportaciones catalanas que han experimentado en junio, según datos del ministerio de economía, un incremento del 7,6% revertiendo los malos datos de los dos meses precedentes cuando las ventas de las empresas catalanas al exterior habían caída un 4,6% y un 3,4% respetivamente.
Los buenos datos exportadores de las empresas catalanas son aún más notables si se comparan con el 2,4% de crecimiento a nivel nacional. El motivo del buen comportamiento de las exportaciones catalanas hay que buscarlo en los sectores alimentario, farmacéutico y en la maquinaria. Con el impulso de las ventas al exterior de las empresas catalanas estas representan el 25,9% del total de exportaciones españolas.
Las exportaciones españolas en junio sortearon la tormenta arancelaria mejor que algunos de nuestros socios europeos dado que Francia solo creció un 0,1% y Alemania retrocedió sus ventas al exterior un 1,1% mientras Italia, competidor directo de la industria española agroalimentaria se mostró más robusta que España, al incrementar sus exportaciones un 4,9%.
Otro buen indicador para la economía catalana durante este verano hay que buscarlo en el turismo dado que en los siete primeros meses del año Cataluña registró 13,2 millones de turistas con llegada por vía aérea, solo por detrás de la Comunidad de Madrid con 14,5 millones de viajeros.
Este dato supone un incremento del 6,2%, dos décimas por encima de la media nacional y un 20,8% de cuota frente al 22,9% de Madrid, el 14,5% de Baleares y Canarias, el 12,7% de Andalucía y el 11,7% de la Comunidad Valenciana, estas dos últimas comunidades lideran el crecimiento de la primera mitad del año con un 8,8% y un 11,7% respectivamente.
Los datos de llegadas al aeropuerto de El Prat pueden ser un balón de oxigeno para Salvador Illa, defensor de la ampliación de la infraestructura frente a la oposición de sus socios de investidura. De hecho, los Comunes han amenazado con no apoyar los presupuestos de la Generalitat para 2026 si se da prioridad a la inversión en el aeropuerto.
Todo, lamentablemente, no podían ser buenas noticias para la economía catalana, y según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en julio Cataluña perdió 1.185 trabajadores autónomos. En el conjunto de España la caída fue de 7.286, un 47,19% más que en el mismo mes del año anterior.
Según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en julio Cataluña perdió 1.185 trabajadores autónomos
A pesar de estos malos datos de julio de 2025, si se observan los datos de forma interanual Cataluña ha ganado en un año 4.910 autónomos, un crecimiento del 0,87%, para llegar a los 572.288 afiliados al RETA.
Esto sitúa a Cataluña como la segunda comunidad con más trabajadores autónomos tras Andalucía que cuenta con 589.666. La mala noticia para Cataluña es que un año la distancia entre Andalucía y Cataluña ha crecido en 3.130 afiliados al RETA.
Según ATA en julio se perdieron a nivel nacional 235 autónomos al día debido a las 3.861 bajas en educación y las 2.593 en comercio. Hostelería subió 1.643 y las actividades inmobiliarias 878.
A pesar del mal comportamiento en julio entre julio del 2024 y el de este año los afiliados al RETA han subido, a nivel nacional, en 32.889 personas. Tanto Andalucía como la Comunidad de Madrid están registrando más altas durante los últimos doce meses que Cataluña.