Los sindicatos alzan la voz contra Mónica García: convocan movilizaciones
Los sindicatos insisten en que la reforma debe contemplar una regulación homogénea para todas las categorías profesionales y rechazan iniciativas que fragmenten la norma

Manifestación ciudadana en el centro de Madrid. EFE/ Rodrigo Jiménez
Los sindicatos sanitarios del Ámbito —CSIF, SATSE, FSS-CCOO, UGT y CIG-Saúde— han anunciado un calendario de movilizaciones para exigir avances en la negociación del Estatuto Marco, fundamental para regular las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud.
La convocatoria, que se concretará este jueves en la sede de FSS-CCOO (Calle Albasanz, Madrid), se produce tras meses de estancamiento y desacuerdos con el Ministerio de Sanidad, liderado por la ministra Mónica García.
El principal escollo de la negociación reside en la mejora salarial, el reconocimiento retributivo en el nuevo modelo de clasificación profesional y el acceso a la jubilación voluntaria (anticipada o parcial).
Los sindicatos reclaman una generalización de la jornada de 35 horas semanales, que consideran clave para equiparar derechos y mejorar la calidad asistencial.
Además, exigen el reconocimiento del solape de jornada, es decir, que el tiempo extra dedicado —antes y después de cada turno para traspasar información y asegurar la continuidad asistencial— sea contabilizado y remunerado como trabajo efectivo.
En la mesa de negociación también se plantean otras demandas: la mejora y regulación de la jornada complementaria, avances en conciliación familiar, garantía de equidad en permisos y una actualización de los trienios y la carrera profesional.
Los sindicatos insisten en que la reforma debe contemplar una regulación homogénea para todas las categorías profesionales y rechazan iniciativas que fragmenten la norma (como el modelo exclusivo propuesto para médicos, al que se oponen por agravio comparativo).
Sindicatos: calendario y amenaza de huelga general
El bloqueo prolongado en la negociación ha llevado a los sindicatos a unificar su estrategia y concretar un calendario de movilizaciones para los próximos meses.
Ya han anunciado concentraciones frente a hospitales de referencia de Cataluña y la Comunidad de Madrid, además de acciones conjuntas previstas en septiembre y octubre.
Su prioridad es alcanzar un acuerdo negociado con el Ministerio, pero advierten que, si se remite la norma al Congreso de manera unilateral y sin consenso sindical, no descartan ninguna medida, incluida una huelga general en todo el sistema sanitario.
El ultimátum responde al temor de que el Ministerio acelere plazos por razones políticas y desvirtúe la negociación, una actitud que los sindicatos denuncian como falta de transparencia y respeto por los profesionales.
La unidad sindical en este ámbito se refuerza como antesala de una “gran batalla” por la representación sectorial en 2027, fundamental para marcar la agenda y los logros laborales en sanidad.
Los sindicatos han multiplicado contactos y asambleas con trabajadores, recogiendo inquietudes sobre la saturación asistencial, falta de reconocimiento y precarización creciente en muchas categorías del SNS.
El futuro del Estatuto Marco y el clima en sanidad
En paralelo a las protestas, los sindicatos reconocen algunos avances en los borradores propuestos: convocatoria de procesos selectivos cada dos años, concurso de traslados abierto y permanente, cinco niveles en carrera profesional, cartelera laboral anual y exención de turnos nocturnos desde los 55 años. No obstante, consideran insuficiente el texto actual, que no concreta puntos clave y mantiene retrocesos respecto a derechos ya pactados.
Las movilizaciones anunciadas por CSIF, SATSE, FSS-CCOO, UGT y CIG-Saúde evidencian la necesidad de acuerdos urgentes para afrontar los retos laborales y asistenciales en sanidad.