La Comisión Europea pide impulsar políticas de crecimiento
El vicepresidente Maros Sefcovic ha apelado por impulsar políticas de crecimiento, concretar el proyecto de los eurobonos y avanzar en un impuesto de transacciones financieras.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, ha apelado por impulsar políticas de crecimiento, concretar el proyecto de los eurobonos y avanzar en un impuesto de transacciones financieras.
En un encuentro con periodistas, Sefcovic ha asegurado que habrá «una aceleración de los debates de cómo impulsar el Banco Europeo de Inversiones (BEI)». Entre otras cosas, ha esgrimido que se apostará por ampliar hasta los 180.000 millones de euros los fondos destinados a proyectos de iniciativa privada, como «grandes proyectos de infraestructuras».
Asimismo, Sefcovic ha indicado que la Comisión Europea ya ha exhortado a los países miembro a potenciar la agenda de crecimiento Europa 2020, diseñada hace dos años y que cuenta con la ‘luz verde’ del Parlamento Europeo. De esta forma, secunda el llamamiento que hizo a finales de abril el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, que abogó por impulsar las políticas económicas, partiendo de la base establecida por la estrategia Europa 2020.
Euobonos y tasa Tobin
Sefcovic también ha abogado por «presentar propuestas concretas sobre el proyecto de los eurobonos» y, por ende, «buscar más fuentes de financiación para así encauzar nuevamente la senda del crecimiento». Los eurobonos «aportarán cohesión y estabilidad en la eurozona a nivel económico», ha apostillado.
El vicepresidente de la Comisión Europea, además, ha ratificado que es el momento de debatir el impuesto de transacciones financieras, denominada ‘tasa Tobin –el premio Nobel de Economía de 1981, el economista estadounidense James Tobin, fue quien introdujo esta iniciativa por primera ocasión diez años antes–. Aunque Sefcovic ha admitido que esta propuesta topará con la férrea oposición de Reino Unido, cuyo primer ministro, David Cameron, llegó a tildarla de «locura», ha defendido que «beneficia al conjunto de la Unión Europea» (UE).
La mala noticia
España ha sido «la mala noticia» de las previsiones económicas de primavera publicadas este viernes por la Comisión Europea. Aunque se descarta que cualquier rescate, la Unión Europea está preocupada por la coyuntura económica del país, según explica Europa Press.
No obstante, el Ejecutivo de Mariano Rajoy podría poner al día a Bruselas del estado de las Comunidades Autónomas a «mediados de mayo», en principio, antes de la cumbre europea que se celebrará el 23 de mayo. El paro y el sistema financiero son otros de los focos de preocupación, máxime, tras la nacionalización de Bankia, «el cuarto banco más importante de España», ha añadido.
De acuerdo con el informe de la Comisión Europea, el déficit público de este año alcanzará el 6,4 por ciento y el 6,3 por ciento el próximo año, refutando las previsiones anunciadas por Madrid del 5,3 para 2012 y del 3 por ciento para 2013, el objetivo de déficit establecido por la UE. El anterior Gobierno también se comprometió con dicho objetivo y calculó que el déficit para 2012 sería del 4,4 por ciento.
La Comisión Europea también vaticina que la economía española se contraerá un 1,8 por ciento este año, una décima más en comparación con las previsiones elaboradas por el Gobierno español en marzo. En cuanto a la tasa de paro, Bruselas estima que aumentará hasta el 25,1 por ciento, si bien el Ejecutivo calculó que ascendería al 24,3 por ciento.