Beatriz Corredor se blinda en Red Eléctrica con el respaldo del Gobierno a la espera de la guerra judicial
La presidenta del grupo salva su puesto y refuerza el relato de Red Eléctrica en una acalorada junta de accionistas
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor
Beatriz Corredor seguirá al frente de Redeia (Red Eléctrica) para completar su mandato tras el respaldo recibido en la junta general de accionistas. La presidenta de la compañía sale airosa de una cita marcada por las tensiones con accionistas minoritarios y el refuerzo de un relato en el que el operador del sistema no sólo no tuvo responsabilidad del apagón del 28 de abril, sino que su actuación fue la solución al problema.
La directiva condujo una junta de accionistas que duró en torno a tres horas, logrando sacar adelante con amplia mayoría todos los puntos del orden del día e incluso el que no estaba en el orden sobre su continuidad al frente del grupo.
Corredor controló los tiempos en un encuentro que se celebró de manera exclusivamente telemática por primera vez en su historia, excluyendo el año de pandemia.
No obstante, los accionistas minoritarios tuvieron su espacio para criticar su gestión y pedir su dimisión, algunos de manera acalorada teniendo la presidenta que cortar su intervención por no tolerar más insultos hacia la cúpula de Red Eléctrica.
Fue el caso del accionista Artemi Suárez Herrera, quien llegó a referirse a los miembros del consejo como «cobardes» durante varias ocasiones y tildar a la presidenta de «títere del Gobierno». Palabras tras las que Corredor cortó su micrófono.
A petición de dos accionistas minoritarios, la junta tuvo que actualizar los puntos del orden del día para su votación, incluyendo de manera extraordinaria un punto sobre el cese de Beatriz Corredor como presidenta del consejo de Redeia por su gestión en el apagón.
El 98% de los accionistas representados, con cerca de 317,5 millones de votos, rechazaron la propuesta, mientras que un 0,0023% (7.504 votos) voto a favor de su cese y un 1,98% (6,4 millones de votos) se abstuvieron.
Esto implica que el Gobierno, máximo accionista de Redeia con un 20%, BlackRock y Amancio Ortega, con un 5% cada uno, respaldaron a Corredor al frente del grupo. Cabe destacar que la directiva fue reelegida como presidenta de la entidad el año pasado para ocupar el cargo durante cuatro años.
Corredor refuerza el relato de Red Eléctrica y las renovables
Su discurso fue una declaración de intenciones a las grandes eléctricas, lideradas por Iberdrola y Endesa, a las que volvió a señalar como únicas responsables del apagón al no cumplir con la normativa para regular la tensión del sistema.
«Si los generadores hubieran cumplido con las obligaciones de control de tensión que les impone el procedimiento de operación, no hubiéramos tenido oscilaciones, no habríamos perdido el sincronismo, no habríamos tenido apagón», sentenció.
El consejero delegado, Roberto García Merino, también respaldó las palabras de Corredor asegurando que la red de transporte que gestiona Red Eléctrica no sólo no falló el 28 de abril sino que fue parte de la solución, tal y como demostró «la rápida reposición de suministro».
La presidenta de la matriz de Red Eléctrica puso en valor el «apoyo» del Gobierno hacia su gestión, pese a que en el informe del comité de crisis creado por el Ministerio de Transición Ecológica que lidera Sara Aagesen se repartieron culpas entre el operador del sistema y las empresas privadas.
De este modo, destacó las medidas antiapagones recogidas en el nuevo Real Decreto aprobado por el Ejecutivo por el que se le otorga más poder a Red Eléctrica y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Corredor aseguró que muchas de las medidas incluidas en el documento parten de iniciativas del operador del sistema, así como la actualización del procedimiento de operación (P.O.) 7.4 para controlar la tensión que llevó a cabo recientemente Competencia, dotando a las renovables de obligaciones para hacer de colchón frente a riesgos de apagones tal y como las tienen las energías convencionales.
Asimismo, citó con orgullo los datos de producción renovable récord que se vienen utilizando en el mix energético, subrayando la «posición competitiva» de España en el proceso de reindustrialización gracias al peso de las energías limpias.
Es por ello que recordó que 2024 finalizó con el récord del 57% de energías renovables, mientras que en lo que va de año (hasta el pasado 15 de junio), las renovables han cubierto hasta el 59% de la demanda de electricidad.
A la espera de la guerra judicial
Con este escenario, Corredor y la cúpula directiva de Red Eléctrica se blindan en la compañía a la espera de la guerra judicial que está por llegar. Empresas afectadas y consumidores preparan demandas millonarias por las pérdidas económicas sufridas durante el incidente que dejó sin luz a la península ibérica y parte de Francia el pasado 28 de abril.
Red Eléctrica ha construido un relato que la exculpa del apagón, aportando datos «cada 20 milisegundos» a partir de las 12:00 horas del mismo día, sin tener en cuenta horas previas ni días anteriores al considerarlos irrelevantes.
Se escuda en la transparencia que dice haber ofrecido, mientras que critica la falta de la misma por parte de las eléctricas, pues más de 60 empresas pidieron al Gobierno y a la propia Red Eléctrica anonimizar los datos que posteriormente aparecieron en los informes.
Es por ello que tampoco provisionarán posibles impactos económicos en sus estados financieros derivados de las demandas millonarias a las que pueden enfrentarse en el futuro próximo.
«No estimamos que sea necesario ni realizar ningún tipo de provisión a nivel de los estados financieros ni considerar una cobertura a nivel de indemnizaciones que pueda surgir a lo largo del del proceso», aseguraron desde la compañía.
No obstante, sí que mantienen una estrategia de coberturas a nivel de pólizas de seguro, tanto con instituciones nacionales como con internacionales.