Dr. Larrosa: “El insomnio crónico tiene unos costes indirectos en España de más de diez mil millones”
El doctor Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico galardonado con el Premio Nacional de Medicina Siglo XXI de este año, resalta que la calidad del sueño “influye mucho en la salud física y mental”
Doctor Óscar Larrosa en la entrevista para el Canal Salud de Economía Digital
En este nuevo podcast del Canal Salud de Economía Digital hablamos de la salud del sueño. Hay una expresión que tenemos muy naturalizada e integrada en nuestra vida diaria que es la de “somos lo que comemos”. Nuestro invitado de este episodio es el artífice de la variante “somos lo que dormimos”. Se trata del doctor Óscar Larrosa, neurofisiólogo clínico, con más de 25 años de experiencia y galardonado este 2025 con el Premio Nacional de Medicina Siglo XXI en la categoría de Medicina del Sueño.
Entrevista al Dr. Óscar Larrosa
El doctor Larrosa es además consultor médico en Sleep ZZ1, unos planes corporativos del sueño para empresas con los que se abordan, entre otros aspectos, la relación entre el correcto descanso y el rendimiento laboral. “Es un asunto que por fin ha llegado a España. En EEUU llevan con este tema bastante tiempo. La calidad del sueño influye mucho en la salud física y mental. Realmente para las empresas que la gente duerma mal, que cada vez es más frecuente, tiene un coste en absentismo, en siniestralidad y en reducción de la productividad muy importante. Se calcula que solo el insomnio crónico tiene unos costes indirectos en España de más de diez mil millones de pérdidas a nivel laboral; eso es aproximadamente un 0,8% del PIB, por lo que es un tema importante”.
El doctor destaca la importancia de divulgar y concienciar al respecto así como la del importante papel de los equipos de Prevención de Riesgos Laborales de las empresas para analizar los problemas que la calidad del sueño de los trabajadores pueden ocasionar en las compañías. “Son los que tienen que estar un poco al tanto de este problema. Empiezan a estarlo, pero todavía falta mucho por divulgar y concienciar”.
Turnos laborales
Una de las cosas que más influye a los trabajadores es la rotación en los turnos de trabajo. Al respecto, Larrosa reconoce que “los turnos son un problema”, si bien hay medidas que se pueden implementar para mejorar la situación. “Si es un turno diario, bien, pero el que trabaja solo de noche, es peor que tener turnos variables”. Respecto a estos, el doctor recuerda la importancia de que “vayan en el sentido de las agujas del reloj”. “Mañana, tarde y noche, no al revés”.
Otra de las claves es que tampoco sean “muy cambiantes o muy desorganizados”. “A veces intentas ver qué tipo de turno tiene una persona, para ver qué podemos hacer para mejorarlo y tomar medidas preventivas del cansancio y mala calidad del sueño y es imposible. Hay turnos que son dantescos. Las empresas tendrían que organizarlo mejor y contar con personas que entiendan del tema para organizarlo un poco mejor”.
Cantidad y calidad
El doctor explica en su intervención que el sueño es un proceso activo, “diferente, con menos nivel de conciencia, pero un proceso activo en el que se regula todo: el metabolismo, la consolidación de memoria, el rendimiento cognitivo, la reparación de tejidos… Un dormidor insuficiente crónico envejece antes y peor”.
Tan importante es el número de horas de sueño como la calidad del mismo. Según explica Óscar Larrosa, es preferible “que una persona duerma seis horas, que está rozando lo escaso, pero bien dormidas a que esté ocho horas en la cama durmiendo más o menos, que la calidad del sueño sea mala, con muchas interrupciones, sueño superficial, poco sueño REM…eso acaba pasando factura y se nota por el día”.
La calidad del sueño no es algo que deba tenerse en cuenta exclusivamente en personas adultas, también en el caso de niños y adolescentes, a los que se les obliga a madrugar para cumplir con sus horarios académicos. El doctor señala al respecto que “tenemos un problema social importante” al respecto. “Habrá que ponerse a solucionarlo porque, aunque se vaya pronto a la cama, un niño de 8 años necesita dormir diez horas mínimo. Los están levantando a las 6:30 o 7 de la mañana para que lleguen pronto al colegio, sobre todo en entornos urbanos, para que el padre pueda dejar al niño al colegio y luego irse corriendo a trabajar. A esas horas un niño no rinde”.
El calor es otro de los factores que influyen en la calidad del sueño. “El calor y el sueño se llevan mal, sobre todo en las grandes ciudades en las que no refresca por la noche. El asfalto recalentado hace que el calor se acumule y se cuele en las casas de la gente. Otra cosa es los que están en las afueras o más cerca de la naturaleza, o en entornos no tan urbanos, que refresca por la noche. Se supone que para una buena calidad de sueño la temperatura de la habitación tiene que estar entre 18 y 20 grados. En un Madrid, en un Barcelona, cuando pega fuerte el calor, hace 25, 28 grados o más hasta la madrugada. Es un problema”.
Entre las soluciones clásicas para paliar los efectos del calor el doctor recomienda el ventilador: es más sano”. “Probablemente es una buena idea los ventiladores de techo. Pero, bueno, un ventilador estratégicamente colocado es, digamos, más fisiológico. Un ventilador que no meta mucho ruido, evidentemente. Se trata de que remueva un poco el aire y lo refresque, pero que no te esté dando en la cara. Yo aconsejo que el aire sea indirecto”.
¿Cuándo acudir a un profesional?
El doctor Óscar Larrosa desvela cuándo una persona debería acudir a un profesional para que diagnostique la calidad de su sueño. “Debería ir en cuanto empieza a sospechar que algo no va bien con su sueño. Porque se lo dicen los de alrededor, porque hace cosas extrañas durante el sueño, como despertarse mucho, roncar, ese tipo de cosas. O cuando su rendimiento por el día no es el adecuado: está somnoliento, cansado, con falta de concentración, no rinde, está de mal humor”.
Cuando alguna de estas situaciones se producen, si bien pueden estar motivadas por otras causas, el sueño suele ser el “sospechoso habitual”. “Sobre todo cuando tiene la sensación de que no descansa bien cuando duerme, que el sueño no es reparador… Cuanto antes tome medidas mejor. Si la cosa se alarga y se cronifica, es cuando el problema ya es un problema de salud serio. Muy serio”, destaca el doctor.