El caso del competidor de ‘La Sirena’ (José Elías) convertido en referencia para los procedimientos concursales en España

Los tribunales siguen teniendo en cuenta el precedente de Hiperxel, cuyo desenlace continúa marcando el rumbo de procesos empresariales

concurso de acreedores

Este proceso ha sido clave en concurso de acreedores

En España, hubo un caso que sirvió de referencia para muchísimos procedimientos concursales que sucedieron después. Hablamos del concurso de acreedores de Hiperxel, la cadena de productos congelados que competía directamente con La Sirena, la compañía presidida por José Elías. Gracias a lo sucedido, muchas otras entidades lograron superar este proceso con éxito.

Hiperxel fue una cadena gallega especializada en la venta de pescado y marisco congelado, con decenas de tiendas repartidas por Galicia. Durante años se consolidó como un referente en el sector, ofreciendo producto congelado de proximidad a precios competitivos. Sin embargo, en abril de 2023, comenzó su procedimiento concursal. Fue el Juzgado de lo Mercantil Número 3 de Pontevedra quien declaró el concurso voluntario de acreedores a Xeldist Congelados S.L.U., la matriz de la cadena, debido a su situación de insolvencia económica.

Unos días más tarde, la jueza señaló que, pese a que la empresa solicitó el concurso debido a dificultades financieras, no pidió la apertura de la fase de liquidación. La empresa atribuyó su precaria situación a factores externos e internos. Entre los primeros, mencionó la crisis económica generalizada, la caída en el consumo de pescado y marisco congelado y la dificultad para acceder a nueva financiación.

precedentes en procedimientos concursales
Este caso marcó un precedente en procedimientos concursales

Pese al intento de reestructuración aprobado en diciembre de 2022, con una financiación de 2,8 millones de euros y apoyo de Norgestión para salvar la campaña navideña, la situación se acabó deteriorando. En julio de 2023, el proceso dio un paso crucial con el envío de cartas de despido a buena parte de la plantilla, lo que supuso un despido colectivo masivo y preludió el cierre definitivo de varias tiendas.

Clave para el resto de procedimientos concursales

El procedimiento concursal de Hiperxel marcó un punto de inflexión debido a que el principal problema de la compañía estuvo en su plan de reestructuración, que aplicaba condiciones muy distintas según el tipo de acreedor. A los bancos y entidades financieras se les imponían quitas de hasta el 85%, mientras que otros acreedores apenas sufrían recortes del 20%.

Esa disparidad llevó a la Audiencia Provincial de Pontevedra a concluir que existía una desproporción insalvable y que no era válido establecer categorías de acreedores de manera arbitraria, marcando un antes y un después en los procedimientos concursales.

La doctrina fijada a partir de Hiperxel en procedimientos concursales ha tenido eco incluso fuera de Galicia. En Palencia, por ejemplo, se ha citado como referencia este precedente en procedimientos similares, recordando que la cadena de congelados llegó a ser una de las más importantes del noroeste español antes de su crisis.

El precedente de Hiperxel en procedimientos concursales

El impacto de la sentencia que marcó el caso Hiperxel sigue haciéndose notar en los tribunales españoles en procedimientos concursales. La última resolución llega en relación con el plan de ajuste del Real Murcia Club de Fútbol, que fue impugnado por distintas entidades, entre ellas el Málaga CF, LaLiga, el RCD Mallorca y Telecom Ibérica.

El fallo, fechado el 7 de julio y firmado por la magistrada Beatriz Ballesteros, junto con los jueces Juan Martínez y Salvador Calero como parte del tribunal, rechazó en su totalidad la homologación del plan. En su argumentación, la ponencia señaló que una interpretación flexible no implica que el tribunal deba revisar de manera exhaustiva todo el contenido del ajuste, citando el caso de Hiperxel.

Procedimientos concursales
El reparto no era justo para los acreedores

La doctrina asentada en el concurso de acreedores de la cadena gallega de congelados también sirvió de base en otras resoluciones recientes. Un ejemplo es la emitida en diciembre en Oviedo, que desestimó el plan de reestructuración de Big Outlet. En ella, el magistrado dejó claro que el legislador no puede permitir que se creen clases de acreedores de un mismo rango si después no se admite un trato desigual entre ellos.

Otro ejemplo en procedimientos concursales llegó con atuneras Icecube Tuna y Nicra 7, cuyo buque Guria fue adquirido recientemente por la familia armadora viguesa Molares. En enero de 2024, el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Bilbao señaló que, al igual que ocurrió con el caso de Xeldist, la matriz de Hiperxel, un plan de reestructuración es injusto cuando otorga un trato desproporcionadamente desfavorable al acreedor que se opone.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta