Golpe millonario para OHLA: tendrá que desembolsar más de 20 millones a Syncore

El fallo arbitral en Chile obliga a la constructora española a indemnizar a su subcontratista por retrasos y sobrecostes en un proyecto minero clave

Torre Emperador Properties.

La constructora española se enfrenta a una de sus sanciones más elevadas en Chile, después de que un tribunal arbitral resolviera que su filial local, OHL Industrial Chile S.A., incumplió compromisos en un proyecto clave para la minera Mantos Blancos. El veredicto, emitido el 9 de julio por el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de Santiago, obliga a la compañía a abonar a Syncore más de 20 millones de dólares, sumando capital e intereses.

El origen del conflicto se remonta a 2019, cuando la filial chilena de OHLA firmó un contrato EPC valorado en unos 160 millones de dólares con Mantos Copper, propietario de la mina Mantos Blancos, en la región de Antofagasta. El encargo consistía en el denominado proyecto Debottlenecking, destinado a optimizar y ampliar la capacidad productiva de la instalación minera.

En este marco, OHLA subcontrató a Syncore para las obras “greenfield”, es decir, aquellas que se desarrollan desde cero en terrenos sin construcciones previas. La ejecución debía completarse en 11 meses, pero diversos factores provocaron que el calendario se prolongara hasta casi duplicar ese plazo inicial.

Retrasos y sobrecostes que desencadenaron la disputa

La prolongación de los trabajos no solo afectó a la planificación general del proyecto, sino que implicó sobrecostes significativos para Syncore. La empresa subcontratista alegó que parte de esas desviaciones se debían a incumplimientos y falta de coordinación por parte de la filial de OHLA.

El resultado fue una escalada de tensiones que desembocó en 2022 en un arbitraje ante el CAM de Santiago. Syncore reclamó indemnizaciones por los daños sufridos, argumentando que los retrasos le habían supuesto perjuicios económicos que no estaban contemplados en el contrato original.

Tras casi dos años de procedimiento, el tribunal arbitral dio la razón a Syncore. En su decisión, condena a OHL Industrial Chile a pagar 16,4 millones de dólares en concepto de indemnización, además de los intereses acumulados desde agosto de 2022, fecha de inicio del proceso. En conjunto, la cifra supera los 20 millones de dólares, lo que supone un duro golpe para la filial y para el grupo matriz.

El fallo subraya que hubo incumplimientos contractuales que impactaron directamente en la operativa y en las finanzas de Syncore, y que estos no podían ser asumidos por la subcontratista. Aunque OHLA ya había advertido en sus estados financieros auditados por Ernst & Young de la existencia de esta contingencia, la confirmación de la condena cristaliza una obligación de pago inmediata.

Repercusiones para OHLA

Este caso se suma a otros procedimientos y arbitrajes internacionales en los que el grupo español se ha visto envuelto en los últimos años. La compañía, que lleva operando en Chile desde 2011, había apostado por el mercado latinoamericano como una vía de diversificación y crecimiento. Sin embargo, las disputas contractuales han erosionado parte de esa estrategia, generando tensiones financieras y de reputación.

En un contexto de elevada competencia y márgenes ajustados en el sector de la ingeniería y la construcción, una sanción de este calibre puede condicionar la capacidad de OHLA para abordar nuevos proyectos o refinanciar deuda. El grupo cerró 2024 con una deuda neta que ya estaba bajo vigilancia, y este desembolso añade presión adicional.

Los conflictos como el de OHLA y Syncore son relativamente frecuentes en proyectos industriales y mineros de gran envergadura. Los contratos EPC, que engloban ingeniería, suministro y construcción, suelen concentrar riesgos elevados en cuanto a plazos, costes y coordinación entre contratistas y subcontratistas.

Cuando uno de estos factores se ve alterado, las reclamaciones económicas pueden escalar rápidamente. En este caso, la extensión del plazo de obra a casi el doble del tiempo previsto desencadenó una cadena de costes adicionales que ninguna de las partes estaba dispuesta a asumir en solitario.

Próximos pasos y posibles escenarios

Por el momento, no ha trascendido si OHLA presentará recursos o buscará fórmulas para negociar el pago de la indemnización. Dada la magnitud de la cifra, es probable que la compañía deba reestructurar parte de sus compromisos financieros o buscar acuerdos con acreedores.

Syncore, por su parte, ve reconocida judicialmente su reclamación y podría reforzar su posición en futuras licitaciones, demostrando que defiende con firmeza sus intereses contractuales.

Pese a este revés, Chile sigue siendo uno de los mercados más activos para proyectos industriales y mineros en Latinoamérica. La presencia de grandes reservas de cobre y una sólida infraestructura minera continúan atrayendo inversiones, aunque también imponen retos técnicos, logísticos y contractuales.

El caso de Mantos Blancos y el proyecto Debottlenecking muestra que, incluso en un país con un marco jurídico estable, las disputas pueden surgir con fuerza cuando se trata de megaproyectos que involucran a múltiples actores y grandes sumas de dinero.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta