Dr Franch, investigador y especialista en diabetes: “Las enfermedades que no duelen también causan grandes problemas”
Analizamos con el doctor Franch posibilidad de unos mejores tratamientos, la "revolución" de los fármacos para diabetes usados por las personas con sobrepeso o cómo el Big Data ayuda en la investigación
Doctor Josep Franch Nadal
La diabetes es una de las patologías crónicas con mayor nivel de prevalencia tanto a nivel mundial como en España. En el Canal Salud de Economía Digital contamos en esta ocasión con un investigador en la materia que trabaja desde la fundación IDIAP Jordi Gol, que pertenece al Instituto Catalá de la Salud. Se trata del doctor Josep Franch Nadal, quien desde la atención primaria estuvo más de 30 años investigando la relación diabetes-obesidad y que ha sido ponente en multitud de congresos nacionales e internacionales.
Entrevista al Dr. Franch
Según ha apuntado el doctor, uno de los aspectos en los que se centra el proceso de investigación es en el de conseguir una “medicina personalizada de precisión”. “No existe la enfermedad diabética como tal, sino que existen personas que tienen diabetes. Cada una de ellas es distinta y cada situación es diferente. Lo que se intenta es poder identificar qué tipo de diabetes tiene cada persona y sobre todo cuál va a ser su pronóstico”.
“La diabetes como tal es una entidad muy frecuente. Probablemente una de las grandes ventajas, pero a la vez es un gran inconveniente, es que no duele y como no duele, la gente probablemente le da menos importancia. Es algo que ocurre con todas las patologías crónicas que son asintomáticas o al menos en sus fases iniciales. La persona con diabetes muchas veces no es consciente del riesgo que corre en los próximos años”.
Según explica el doctor esta situación se agrava también por la heterogeneidad de la enfermedad en cada persona. “Hasta ahora estábamos clasificando la diabetes tipo 1, tipo 2 y otros tipos mucho menos frecuentes. Probablemente en un futuro inmediato ya no será así; han surgido nuevos tipos de diabetes muy distintos con una finalidad pronóstica que es lo que va a marcar mejor el futuro de estas personas y cuál debe ser su tratamiento”.
Uno de los grandes retos que afronta la medicina actual es conseguir que estas personas sean conscientes de que van a tener riesgo de presentar algunas patologías, como una enfermedad renal o una retinopatía, y que para prevenir esto tengo que empezar a hacer cosas aunque se encuentren bien. “Este gran reto pasa sin duda por una educación sanitaria de los pacientes”.
Big Data, aliado en la investigación de la diabetes
La investigación con Big Data, tal y como ha apuntado el doctor Franch, “lo que intenta es saber qué es lo que ocurre en el mundo real”. Cuando se inicia un ensayo clínico para probar un determinado fármaco lo primero que se hace es seleccionar a los pacientes. Sin embargo si tienen alguna enfermedad renal, trastorno psiquiátrico o cualquier otra enfermedad es difícil que entre.
El Big Data trabaja con toda la población, con todas las personas que tienen diabetes para intentar averiguar qué ocurre en todas ellas. “Es el objetivo que tenemos a medio plazo”.
“Si nosotros conseguimos encontrar lo que se llaman clusters, que son como organismos o grupos de pacientes muy homogéneos entre sí porque tienen un pronóstico muy parecido, a estas personas podré establecer unas recomendaciones y unos tratamientos estándares que le ayudarán mucho. Esta es la gran obsesión que tenemos, que dentro de unos años, cuando el médico tenga los datos de un paciente, su edad, su peso, sus antecedentes, su genética, el sueño es poder introducirlos en el ordenador y que el ordenador te diga este señor dentro de cinco años tiene un 48% de posibilidades de desarrollar una enfermedad de los ojos, por tanto, use mejor con este fármaco o controle también también sus cifras de presión arterial”.
Alta prevalencia
Según ha detallado el doctor se calcula que entre un 15 y un 20% de la población adulta tiene diabetes y la previsión es que esta cifra aumente a medida de que se está incrementando la obesidad. No obstante se trata de una patología muy “agradecida”, como dicen muchos.
“En la gran mayoría de los pacientes es así. De hecho hay varios estudios que apuntan que si tú controlas cinco de los grandes factores que tienen asociados a la diabetes, como puede ser el azúcar, la presión, el colesterol, etc. tu calidad de vida y tu esperanza de vida es la misma que la de la población general”.