La reumatología, esa gran desconocida que afecta a millones

La reumatología ha dejado de ser la gran olvidada de la sanidad pública

Doctora Delia Reina y Ricardo Aparicio

Doctora Delia Reina y Ricardo Aparicio

La doctora Delia Reina, jefa de servicio de Reumatología del Hospital MOISES BROGGI y presidenta de la Sociedad Catalana de Reumatología, es una de las voces más autorizadas en el ámbito de las enfermedades reumáticas. Con una trayectoria marcada por su compromiso clínico, docente y científico, participa activamente en congresos nacionales e internacionales y trabaja para visibilizar una especialidad médica que, pese a ser poco conocida por el gran público, engloba más de 200 patologías que afectan de forma significativa a la calidad de vida de millones de personas.

En este nuevo capítulo de Canal Salud en Economía Digital nos adentramos en un campo de la medicina que, aunque suena a “reuma” para muchos, abarca un universo clínico tan amplio como desconocido: la reumatología. Una especialidad médica que no solo trata dolores articulares o problemas de huesos, sino que se encarga de más de 200 enfermedades, muchas de ellas con un impacto profundo en la calidad de vida de las personas.

Y quién mejor para ilustrarnos que la doctora Delia Reina, jefa de servicio de Reumatología del Hospital Broggi, presidenta de la Sociedad Catalana de Reumatología y con presencia destacada en foros nacionales y europeos. Una voz autorizada. Una experta, con mayúsculas.

De vocación tardía… a pasión absoluta

Sorprende escuchar a la doctora Reina admitir que la medicina no fue su primera vocación. “Lo decidí en COU, gracias a un profesor de biología”, nos confiesa con humildad. Fue en esa etapa cuando comenzó a intuir que la medicina podía ser su camino, y fue ya en los últimos años de facultad, preparando el MIR, cuando la reumatología la conquistó. “No me veía como ingeniera ni como matemática; en cambio, sí me gustaba escuchar a la gente, aprender de ellos… ahí vi que podía ser médico”.

Y lo ha sido, y lo es, con todas las letras. Una de esas médicas que no solo acumulan cargos, sino también compromiso. Compromiso con sus pacientes, con la investigación y con el futuro de una especialidad que todavía hoy necesita más visibilidad.

“¿Qué es tener reuma?”: una pregunta sin respuesta

¿Cuántas veces hemos oído eso de “tengo reuma”? Expresión tan arraigada como imprecisa. La doctora Reina lo explica con claridad: “El ‘reuma’ no existe como diagnóstico. Nadie dice tengo cardio o tengo pneumo. Decir tengo reuma es como decir tengo algo, pero no sabemos qué”.

Y ese “algo” puede ser desde una artrosis de rodilla, pasando por una fibromialgia, hasta un lupus eritematoso sistémico. Porque la reumatología, explica Reina, es una superespecialidad médica que trata tanto el aparato locomotor como enfermedades autoinmunes sistémicas, y cuya dificultad radica en lo transversal de sus síntomas.

Lumbalgia, la reina de las estadísticas

El famoso Estudio EPISER promovido por la Sociedad Española de Reumatología hace ya 25 años, sigue vigente. ¿El motivo? “Es una foto de nuestra población, no de Estados Unidos o Alemania”, destaca la doctora. Y esa foto dice que la lumbalgia, o el dolor lumbar, afecta hasta a un 15% de los españoles en algún momento de su vida.

Pero ojo, no toda lumbalgia es igual. “Puede ser un simple lumbago, una espondilitis anquilosante o incluso una fractura por osteoporosis. Por eso es clave el diagnóstico diferencial”, afirma la experta.

El poder de escuchar (y explorar)

En un tiempo en que todo parece medirse con tecnología, Reina reivindica la medicina de siempre. “Escuchar bien al paciente, hacer una buena anamnesis, una buena exploración física. Solo después vienen las pruebas complementarias”.

En este sentido, la ecografía se ha convertido en una herramienta clave. “Es como nuestro fonendoscopio. Nos permite detectar tendinitis, bursitis, o diferenciar entre artrosis y artritis sin necesidad de llegar a una resonancia”, explica.

La reumatología, dice la doctora Reina, “ha dejado de ser la gran olvidada de la sanidad pública”. Hoy, gracias a los avances en fármacos biológicos e investigación inmunológica, se encuentra en plena ebullición. Congresos como el nacional de Madrid o el europeo de EULAR, celebrado este año en Barcelona, reflejan esa realidad: “Se habla de nuevas terapias, de personalizar tratamientos, de nuevas dianas terapéuticas. El futuro es esperanzador”.

Cuando el dolor avisa… escúchalo

Y como despedida, un consejo cargado de experiencia: “Cualquier dolor que persista debe ser consultado. No todo es ‘cosas de la edad’ o ‘estrés acumulado’. Puede haber detrás una patología inflamatoria que necesita tratamiento precoz”. Porque sí, hay artrosis… pero también puede haber artritis psoriásica, lupus, o una enfermedad autoinmune que aún no ha dado la cara del todo.

La reumatología no es “tener reuma”. Es una especialidad compleja, en constante evolución, y que afecta a millones de personas. Gracias a profesionales como la doctora Reina, hoy tenemos herramientas y conocimientos que nos permiten ofrecer a los pacientes una vida mejor. Que no es poco.

Comenta el artículo
Ricardo Aparicio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta