España, referente mundial en fertilidad asistida: salud reproductiva, legalidad flexible y atracción internacional

El doctor Julve lanza una advertencia: la sociedad está perdiendo generaciones enteras de mujeres que, por motivos económicos, laborales o personales, no llegan a ser madres

Entrevista con el Doctor Xavier Jalve

Entrevista con el Doctor Xavier Jalve

España se ha consolidado como uno de los destinos más importantes del mundo en el ámbito de la reproducción asistida. Cada año, miles de mujeres y parejas extranjeras viajan al país atraídas no solo por la calidad médica y los precios competitivos, sino también por un marco legal que facilita el acceso a tratamientos que en sus propios países están prohibidos o limitados.

En conversación con el doctor Xavier Julve, ginecólogo y experto en fertilidad de clínicas como Tecnón y ReproClinic, se analizan las razones detrás de este fenómeno creciente: el llamado turismo reproductivo. Julve explica que procedimientos como la donación de óvulos y esperma, la congelación de ovocitos, el método ROPA (para parejas de mujeres) y la fecundación in vitro son legales y accesibles en España, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania, Francia, Suecia o incluso Estados Unidos y Canadá, donde los costes pueden ser desorbitados o la legislación más restrictiva.

Entrevista al Dr. Xavier Juvle

El doctor Xavier Juvle es un destacado médico especialista en Ginecología y Obstetricia, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona en 1980. Completó su especialidad en el Institut Universitari Dexeus de Barcelona en 1986 y ha desarrollado una amplia trayectoria en reproducción asistida, siendo corresponsable ginecológico en un centro de La Coruña entre 1990 y 1993, y director médico en una unidad de reproducción asistida en l’Hospitalet de Llobregat de 1999 a 2003.

Desde 2003, ejerce como médico ginecólogo en la Unidad de Reproducción Asistida del Centro Médico Teknon. Además, cuenta con formación postgrado en prestigiosas instituciones europeas como la Universidad de Leuven, el Hospital de Birmingham y el Vrije Universiteit Brussel. Su actividad científica incluye la impartición de cursos, numerosas ponencias, la publicación de artículos y la participación en capítulos de libros especializados.

Un modelo que atrae a pacientes de todo el mundo

El perfil de quienes acuden a clínicas españolas es cada vez más diverso: mujeres solteras, parejas heterosexuales, parejas lesbianas y personas procedentes de países como Italia, Francia, Alemania, Emiratos Árabes, Canadá, Australia o Estados Unidos. Muchas mujeres optan por congelar sus óvulos entre los 30 y los 37 años como medida preventiva, en un contexto social y laboral que a menudo retrasa la maternidad.

«Hoy en día hay empresas estadounidenses que financian la congelación de óvulos a sus empleadas para que puedan retrasar la maternidad sin interrumpir su carrera profesional«, comenta el doctor Julve. «Pero muchas de esas mujeres terminan viniendo a España, porque aquí es más económico y los resultados son igual o más efectivos.»

La importancia del tiempo y la calidad

Una de las grandes ventajas que ofrece el sistema español es la inmediatez. En otros países, los tiempos de espera pueden ser de meses o incluso años. En España, los tratamientos se pueden programar en semanas, lo que supone una diferencia crucial para muchas pacientes, especialmente aquellas que ya superan los 38 años.

Julve subraya también el papel fundamental de la embriología moderna. “La tecnología ha avanzado enormemente. Desde los sistemas de cultivo embrionario hasta las técnicas de microinyección, todo contribuye a aumentar las tasas de éxito”, señala. En casos de ovodonación, las tasas pueden alcanzar hasta un 75% por intento, gracias a la buena calidad de los óvulos donados.

Un sector en auge

Solo en Barcelona existen actualmente más de 40 centros de fertilidad. De los más de 120.000 ciclos de tratamientos que se realizan al año en España, entre un 15% y un 18% corresponden a pacientes internacionales, una cifra que no deja de crecer. Este auge ha llevado incluso a que el conocimiento de idiomas sea un requisito clave para los profesionales del sector, en muchos casos tan importante como la formación médica.

“El paciente nacional sigue existiendo, pero es limitado por cuestiones económicas y sociales. El crecimiento viene de fuera, y por eso los centros han apostado fuertemente por el marketing digital y las redes sociales como canal de captación”, explica Julve.

¿Y el futuro?

A pesar de la calidad médica y el éxito del modelo español, el doctor Julve lanza una advertencia: la sociedad está perdiendo generaciones enteras de mujeres que, por motivos económicos, laborales o personales, no llegan a ser madres. “La vitrificación de óvulos puede ser una herramienta poderosa para preservar la fertilidad, pero sigue siendo una solución parcial ante un problema social mucho más amplio”, afirma.

En un mundo donde la natalidad sigue descendiendo y las barreras a la maternidad no dejan de crecer, España ofrece una alternativa real y efectiva para quienes desean formar una familia. Un modelo que combina ciencia, accesibilidad y humanidad.

Comenta el artículo
Ricardo Aparicio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta