Telefónica lidera con la menor fuga de clientes del sector frente a Digi, Masorange y Vodafone
La teleco que preside Marc Murtra destaca en la retención y en la captación de nuevos usuarios, según Nae
Fachada de la sede de Telefónica
Telefónica es la compañía con una menor fuga de clientes en España, por delante de Digi, Vodafone y Masorange. Una tendencia a la baja que la multinacional ha mantenido en los últimos cinco años según los datos del Barómetro Telco elaborado por la consultora Nae.
El sector de las telecomunicaciones está instalado en un contexto muy competitivo donde el «robo» de clientes está a la orden del día. No obstante, el análisis realizado por la firma propiedad de Minsait, la tecnológica del grupo Indra, resalta que en los últimos ejercicios el mercado muestra una «reducción sostenida en la tendencia a al fuga» de usuarios.
Telefónica es la compañía que lidera en cuanto a menor fuga de clientes, según Nae. La consultora destaca que, si bien todos han descendido de forma coherente, manteniendo lo que podría definirse como un «mercado dual», Telefónica es el operador con el índice de fuga más bajo del sector con una ratio de 4,4%.
Destaca también Vodafone, que ha pasado de tener una ratio del 12% en enero de 2021 a una del 8,4% en enero de 2025. El informe tiene en cuenta las portabilidades salientes (port-out) y el número total de clientes de telefonía, pero no tiene en cuenta las bajas directas.
Telefónica no solo retiene usuarios, también capta nuevos
Esta tasa de abandono (churn) se ve reflejada también en los datos propios que la teleco que preside Marc Murtra hace públicos cada trimestre. En su último informe de resultados del primer trimestre de 2025, Telefónica sumó 5.000 clientes (+0,5% interanual) en el segmento convergente.
La cifra se apoya en un bajo nivel de churn (0,9%), que se mantiene estable de un año para otro a pesar de la subida de precios del mes de enero. De este modo, la empresa mantiene en España la ratio más baja desde el año 2013.
Desde Nae explican esta situación por dos motivos. Por un lado, señalan el «descenso sostenido de la portabilidad saliente» en los últimos años, que se estabiliza desde mediados de 2023, año marcado por una tendencia compartida por el resto del sector.
Por otro lado, la consultora explica que Telefónica tiene capacidad para «mantener e incluso reforzar» la portabilidad entrante (port-in), con un comportamiento «notable» durante el verano, época en la que se registran valores «excepcionalmente altos».
«La combinación de ambos factores se traduce en valores netos positivos sin precedentes, que coinciden también con un volumen de captación inaudito», asegura Nae. Así, se observa como en enero de este año una portabilidad neta de 10.000 se tradujo en una captación neta de 15.000 clientes para la teleco.
Escenario de portabilidad neta muy positiva para Digi
En cuanto a Digi, el operador rumano y gran disruptor del mercado destaca por niveles elevados de crecimiento. Su portabilidad entrante crece a mayor ritmo que la saliente, generando un «escenario de portabilidad neta muy positiva».
«El descenso del índice de fuga por portabilidad sigue la tendencia general del mercado hacia una mayor estabilidad, con la excepción puntual de octubre de 2024, que coincide con un pico de port-in en todo el sector», destaca la consultora.
De igual modo, pone en valor los datos de enero de 2025, cuando Digi registró 74.000 portabilidades netas y 122.000 altas netas móviles. «Se trata del mejor enero desde que existen registros, y uno de los niveles más altos de toda la serie histórica», asegura Nae.
Respecto a Masorange, desde su fusión refleja una evolución con elementos de comportamiento heredados de las entidades originales (MásMóvil y Orange).
«Desde la creación de la nueva compañía, el valor neto de portabilidad ha sido negativo, con un pico especialmente acusado en septiembre», destaca Nae.
No obstante, el análisis refleja que el índice de fuga por portabilidad «sigue el patrón general» de amortiguación del mercado, aunque con oscilaciones significativas en los meses de septiembre y octubre.
La captación neta móvil muestra una evolución irregular en los primeros meses, hasta alcanzar una cierta estabilización en noviembre. En enero de 2025, la compañía registró -49.000 portabilidades netas y una captación neta móvil de 1.000.
Por su parte, Vodafone no logra de manera sostenida mantener una portabilidad neta positiva. En verano de 2024 se observa «una campaña de captación destacada, aunque su efecto no se prolonga en el tiempo».
Asimismo, el análisis señala que la captación móvil neta «parece estar desacoplada del comportamiento de la portabilidad», lo que sugiere un foco más centrado en la incorporación de nuevos clientes.
Algo que coincide con la entrada del nuevo equipo directivo tras los cambios impulsados por Zegona. En enero de 2025, la portabilidad neta de Vodafone fue de -15.000, y la captación móvil neta, de -27.000.