Actualizado
José Elías, el millonario dueño de ‘La Sirena’, habla sobre los trabajadores: «tenemos que convencerlos para que vengan a trabajar»
El empresario catalán y dueño de la cadena de congelados La Sirena analiza el cambio de roles en el mundo del trabajo y lanza un mensaje claro
El empresario José Elías. Foto: LinkedIn de José Elías
En los últimos años, el mundo laboral ha vivido una transformación tan profunda como acelerada. Así lo ha reconocido José Elías, empresario multimillonario, inversor en energías renovables a través de Audax y propietario de La Sirena, la cadena de supermercados especializada en congelados. Durante una reciente intervención pública, Elías ha descrito con sinceridad un escenario que rompe con los esquemas tradicionales: “Últimamente, tenemos que convencer a la gente para que venga a trabajar”.
Ya no es el trabajador quien compite por agradar al empresario. Según relató el propio Elías, hoy en día el proceso de selección se ha invertido. Son los candidatos quienes examinan a las empresas, valoran sus propuestas y deciden si merece la pena formar parte del proyecto. “Mi equipo de recursos humanos me dice que ahora es el candidato quien hace la entrevista”, explicó, dejando claro que el equilibrio de poder ha cambiado radicalmente.
Del currículum al bienestar: qué buscan ahora los trabajadores
Este giro no es casual, ni superficial. Tiene raíces en fenómenos sociales que han emergido con fuerza en los últimos años. La pandemia, el auge del teletrabajo y una nueva conciencia colectiva sobre el tiempo y la salud mental han colocado sobre la mesa valores que antes se ignoraban. “Esto ha cambiado mucho el cuento en tres años”, subrayó Elías.
Los candidatos ya no se limitan a hablar de experiencia o titulaciones. Hoy preguntan por el número de pagas, la jornada semanal, la política de conciliación, la posibilidad de trabajar en remoto o los valores de la empresa. Lo que está en juego no es solo un puesto, sino un estilo de vida.
La pregunta ha cambiado. Donde antes se decía “¿qué puedes aportar a esta empresa?”, ahora se plantea “¿qué me ofrece esta empresa a mí?”. Y lejos de mostrar rechazo, Elías invita a aceptar esta nueva realidad como una oportunidad de evolución empresarial.
@jose_elias_navarro "Ahora los empresarios tenemos que convencer a los empleados para que vengan a trabajar". #trabajar #entrevista #convencer #empresarios #recursoshumanos #gobierno ♬ original sound – Jose Elías
Empresarios y empleados: una relación que necesita reconciliación
El discurso de José Elías rompe con la narrativa polarizada que enfrenta a empresarios contra empleados. Durante su intervención, abogó por un enfoque menos combativo y más constructivo: “Uno sin los otros no viven”. En otras palabras, la empresa no existe sin personas que trabajen en ella, y los trabajadores necesitan entornos que les den estabilidad, proyección y sentido.
“Ni todos los empresarios son santos, ni todos son demonios”, dijo tajante. Frente a los tópicos que demonizan al emprendedor como explotador o idealizan al trabajador como víctima pasiva, Elías propone abandonar el blanco y negro. En su lugar, reclama un nuevo contrato social donde ambas partes colaboren con transparencia y responsabilidad mutua.
Con un mercado que aún arrastra una tasa de desempleo estructural superior al 11%, resulta paradójico que muchos sectores —como la hostelería, la sanidad o la tecnología— denuncien dificultades para cubrir vacantes. José Elías pone el foco en lo que considera el verdadero reto: las empresas deben aprender a atraer talento, no solo a contratarlo.
El contrato laboral ya no basta. Ahora, el éxito de una oferta depende de una combinación de factores: flexibilidad horaria, ambiente laboral, autonomía, cultura corporativa, propósito social y, por supuesto, salario competitivo. “Tienes que seducir al trabajador como si fuera un cliente”, podría resumirse su visión.
El liderazgo empresarial también necesita una actualización
José Elías no es ajeno al ecosistema emprendedor. Ha participado en numerosos foros sobre innovación, liderazgo y economía, siempre con un mensaje claro: el empresario que no se adapta, pierde el tren. En esta ocasión, reconoció que la velocidad de los cambios le ha sorprendido, pero también dejó una reflexión clave: “Párate un momento. Aquí está pasando algo, ¿no?”.
En su opinión, ya no basta con mandar: hay que dialogar. El líder empresarial debe escuchar, entender y redibujar los marcos de relación con sus equipos. La jerarquía rígida ha perdido peso frente a modelos más horizontales, colaborativos y humanos.
“Convencer para sumar es tan importante como exigir para crecer”, concluyó. Una frase que bien podría resumir el nuevo ADN del mundo laboral: más empático, más exigente y, sobre todo, más humano.
Un nuevo tablero de juego para empresas y empleados
La intervención de José Elías no solo describe un cambio de roles, sino que lanza una advertencia a todo el tejido empresarial: la guerra por el talento se gana con propuestas reales, no con discursos vacíos.
Las reglas han cambiado. Las empresas que no lo comprendan seguirán perdiendo candidatos. Aquellas que escuchen, se adapten y construyan relaciones laborales sanas tendrán una ventaja competitiva difícil de replicar.
En un contexto global en el que los trabajadores priorizan su bienestar y su tiempo, entender esta transformación no es solo cuestión de empatía empresarial, sino de pura supervivencia.