La CNMC pone fin a la norma que obligaba a Telefónica a compartir su red de fibra
El proceso de liberalización de la fibra de Telefónica, que comenzó a desplegarse hace más de una década
Telefónica recibe una multa millonaria
Telefónica se encuentra inmersa en pleno proceso de revisión estratégica de sus negocios. Con la vista puesta en el diseño de su nuevo plan estratégico, que prevé dar a conocer en los últimos meses del año y en el cual asumirá más riesgos calculados, la operadora móvil ha pisado el acelerador en su salida de Latinoamérica bajo el propósito de apostar por la consolidación en Europa.
En este contexto, han llegado buenas noticias para la compañía del sector de las telecomunicaciones. Se trata de una decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC),que ha optado por liberalizar todas las redes de fibra óptica de la compañía presidida por Marc Murtra, lo que implica que dejará de encontrarse en la obligación de alquilar sus redes a operadores rivales a un precio regulado.
La iniciativa se enmarca en la dinámica del mercado de la fibra en España, fuertemente marcado por una creciente competencia y redes alternativas. «El mercado español de banda ancha es uno de los mercados más competitivos de la Unión Europea y posiblemente del mundo, con una pluralidad de operadores de fibra, con unas ofertas muy atractivas en términos de prestaciones y precios», ha enfatizado Telefónica.
De esta manera, culmina el proceso de liberalización de la fibra de Telefónica, que comenzó a desplegarse hace más de una década. Concretamente, se ha llevado a cabo en tres fases: mientras que en 2016 se consideró que la competencia era suficiente en más de 60 ciudades, lo que suponía un 35% de la población, en 2021 la liberalización se extendió a cerca de 700 localidades, lo que roza el 70% de la población, para acabar alcanzado ahora al 30% restante.
Desregulación de los mercados mayoristas
La decisión de la CNMC conlleva que los servicios estén sujetos al derecho de la competencia y al régimen de resolución de conflictos previsto en la legislación sectorial. El organismo presidido por Cani Fernández ha esgrimido como motivo para impulsar el cambio la mejora «significativa» de las condiciones de competencia de los mercados de banda ancha fija.
La CNMC ha puesto de relieve el aumento de la cobertura de redes de fibra óptica (FTTH), después de que Telefónica haya alcanzado una cobertura próxima al 90% en la zona regulada, similar a la cobertura de la zona competitiva, que cubre el 70% de la población. A la vez, ha hecho alusión a la reducción de la cuota de mercado de la compañía en banda ancha fija, que en la zona regulada ha recortado la cuota minorista por debajo del 50%.
Además de desarrollar acuerdos comerciales entre operadores, que han impulsado el despliegue de redes de alta capacidad y han ampliado las opciones minoristas para los consumidores, se ha referido a la entrada y consolidación de nuevos operadores y modelos de negocio, como la creación de Mas Orange, la compra de Vodafone por Zegona o el crecimiento de Digi.
Bajo el propósito de asegurar una transición ordenada al nuevo entorno regulatorio, la CNMC ha establecido un periodo transitorio de seis meses, a lo largo del cual se mantendrán las obligaciones actuales sobre los servicios NEBA Local y NEBA fibra, las dos ofertas reguladas de fibra que estaba obligada a comercializar. Con todo, la liberalización se hará efectiva en febrero del próximo año, tras su reciente publicación en el BOE.
Acceso a la infraestructura física de Telefónica
Cuando se desregularicen los mercados mayoristas de banda ancha fija que la CNMC aprueba ahora y el cierre de las centrales de cobre, el acceso a la infraestructura física será el único servicio mayorista que la compañía del sector de las telecomunicaciones deberá seguir prestando en condiciones reguladas por la CNMC para el mercado residencial.
Competencia está revisando las condiciones con las que la compañía deberá brindar acceso a su infraestructura física en el próximo periodo regulatorio en dos expedientes paralelos. Consecuentemente, está analizando el mercado de acceso a la infraestructura física, pero también la evaluación de una propuesta de compromisos presentada por la operadora presidida por Marc Murtra.
La liberalización de las redes de fibra óptica de Telefónica tendrá como excepción la normativa MARCo, que regula el acceso de otras compañías del sector de las telecomunicaciones a conductos subterráneos, postes telefónicos y otras infraestructuras de la operadora móvil que han sido utilizadas para desplegar las redes de fibra sin hacer obras por parte de otras compañías.