Las palabras de José Elías, empresario de éxito, sobre la jubilación: «es un coste inasumible para muchos»

El empresario catalán denuncia las dificultades legales y económicas que afrontan miles de propietarios de pymes al intentar retirarse y pide medidas para facilitar la continuidad empresarial

Jose Elias Ohla Atrys

José Elías es uno de los propietarios de Atrys. Foto: X @jose_elias_nvr

El empresario José Elías, conocido por su trayectoria como inversor y por su participación en sectores como la energía, la alimentación y la aviación, ha vuelto a generar conversación en el ámbito económico. En una reflexión publicada en LinkedIn, Elías alerta sobre una realidad que, según él, pasa desapercibida en España: “Hay empresarios con 70 años que siguen trabajando, y no por vocación, sino porque no pueden jubilarse.”

Con su característico tono directo, el empresario plantea una crítica al marco legal y fiscal que, a su juicio, penaliza a los fundadores de pequeñas y medianas empresas en el momento de su retiro. “Para muchos, su empresa, el proyecto de toda una vida, se convierte en una jaula de oro”, lamenta.

La trampa de las sociedades limitadas

Elías centra su análisis en un punto muy concreto: el modelo de sociedad limitada (SL), el formato jurídico más común entre los empresarios españoles. Según explica, cuando el propietario quiere cerrar su empresa para jubilarse, la ley le obliga a liquidarla, y eso implica pagar la indemnización por despido a todos los empleados.

Es un coste inasumible para muchos”, afirma el empresario. A diferencia de un trabajador autónomo sin personal contratado, un dueño de una pequeña empresa no puede simplemente bajar la persiana y marcharse. El proceso legal y económico puede consumir —literalmente— los ahorros de toda una vida.

En su publicación, José Elías desgrana las tres únicas salidas que tiene un empresario atrapado en esa situación: vender la empresa, cederla a un familiar o asumir el alto coste de liquidarla. Ninguna de las tres, sostiene, es fácil.

“Encontrar un comprador que quiera continuar con el negocio no siempre es posible, y mucho menos a un precio justo”, subraya. En cuanto a la sucesión familiar, el empresario recuerda que no todos los hijos o herederos están dispuestos o preparados para continuar con la gestión.

El resultado, según Elías, es que muchos empresarios mayores se ven forzados a seguir trabajando incluso cuando su salud o su edad ya no lo permiten. “Es la gran paradoja”, escribe. “Te pasas 40 años creando empleo y riqueza, y al final ese mismo empleo te impide retirarte en paz.

Una crítica al sistema y un llamado al cambio

La publicación de Elías, que ha generado miles de interacciones en redes profesionales, va más allá de la queja personal. El empresario apunta a un problema estructural en el tejido económico español, formado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas.

Más del 98% de las empresas españolas son pymes, y la mayoría de ellas están dirigidas por emprendedores de más de 55 años. Muchos fundadores, según datos del Instituto Nacional de Estadística, no han preparado un plan de sucesión ni tienen relevo generacional, lo que aumenta el riesgo de cierres o ventas forzadas.

Para Elías, este escenario “no solo afecta a los empresarios, sino también a los trabajadores y a la economía en general”, ya que la falta de mecanismos que faciliten la continuidad provoca la desaparición de empresas viables y la pérdida de empleo cualificado.

El empresario José Elías durante la entrevista
El empresario José Elías durante la entrevista. Foto: YouTube

La compraventa de pymes, una salida inteligente

Como solución, José Elías defiende la compraventa de pymes como un mecanismo esencial para preservar el tejido productivo. Según explica, esta fórmula permite que el empresario que se retira obtenga el valor justo por su trabajo y que un nuevo emprendedor pueda dar continuidad a una estructura ya consolidada.

“Por suerte o por desgracia”, reflexiona Elías, “es la forma más inteligente de garantizar que el esfuerzo de toda una vida no termine en una liquidación”.

El empresario señala que el mercado de compraventa de empresas debería ser mucho más dinámico en España, como lo es en otros países europeos, donde existen fondos especializados, plataformas de intermediación y apoyo institucional que facilitan este tipo de transacciones.

El reto del relevo generacional

El mensaje de Elías se suma a un debate creciente entre economistas y asociaciones empresariales: el envejecimiento de los propietarios de pymes y la falta de relevo generacional. Según un informe del Consejo General de Economistas, más de 300.000 empresas españolas podrían desaparecer en la próxima década por jubilaciones sin sucesores.

En muchos casos, los fundadores no encuentran compradores o no pueden afrontar los costes de cierre, lo que lleva a situaciones de bloqueo similares a las que describe el empresario catalán.

Elías sostiene que es urgente revisar las normas laborales y fiscales que encarecen la disolución de empresas con empleados. “No puede ser que cerrar un negocio tras una vida de trabajo sea más difícil que crearlo”, señalan fuentes cercanas al empresario.

Más allá del dinero: una cuestión de dignidad

Aunque el texto de Elías se centra en los aspectos económicos, su trasfondo es también social y humano. Muchos empresarios veteranos, dice, no pueden jubilarse con tranquilidad pese a haber contribuido durante décadas a la creación de empleo y riqueza.

La falta de incentivos para el relevo y los elevados costes de cierre provocan que algunos continúen al frente de sus negocios hasta edades muy avanzadas, sin poder disfrutar del retiro que se han ganado.

Hay empresarios atrapados, no por ambición, sino por obligación”, lamenta Elías, recordando que detrás de cada pequeña empresa “hay una historia personal, un sacrificio y una familia”.

Reacciones y apoyo al mensaje

Tras su publicación, numerosos empresarios y directivos han mostrado su apoyo a las palabras de José Elías, compartiendo experiencias similares. Algunos destacan que la situación es especialmente dura en sectores tradicionales como la industria, el comercio o la hostelería, donde las empresas familiares carecen de liquidez suficiente para afrontar un cierre ordenado.

Otros apuntan que este debate debería servir para impulsar una reforma integral del marco empresarial que incentive la transmisión y evite la desaparición de negocios con potencial.

El mensaje de José Elías no solo interpela a los empresarios, sino también a los responsables políticos y sociales. En un contexto de envejecimiento demográfico y falta de relevo generacional, la jubilación empresarial se perfila como uno de los grandes desafíos económicos de la próxima década.

No se trata solo de números, sino de justicia. De permitir que quienes levantaron el país puedan retirarse sin miedo a perderlo todo”, concluye uno de los comentarios más compartidos en respuesta a su publicación.

Y es que, como recuerda Elías, la jubilación debería ser un derecho y no un lujo inalcanzable.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta