Fabián González (Forward_Mad): “Madrid tiene todas las piezas para jugar en la liga del turismo de lujo, falta cohesionarlas”
Hablamos con Fabián González, fundador del congreso Forward_Mad, del potencial y el recorrido que aún tiene por delante Madrid en el turismo de lujo

Fabián González es fundador de Forward_Mad.
En plena pandemia, el 25 de septiembre de 2020, el primer hotel Four Seasons de España abría sus puertas en Madrid. No fue el único. Las principales marcas internacionales en el segmento del lujo, desde Mandarin Oriental a Rosewood, protagonizaron una cascada de aperturas que aún continúa, con los más recientes estrenos de Thompson, la marca premium de Hyatt, o Edition, equivalente en la cartera de Marriott.
Que Madrid está en el punto de mira de los viajeros premium –y, por tanto, de la industria del turismo de lujo- es un hecho que se aborda entre el 5 y el 7 de octubre en Forward_Mad, la segunda edición de un encuentro entre profesionales de todo el mundo en el que se debatirá sobre perspectivas, retos y desafíos del turismo de alto impacto.
Solo accesible mediante invitación, el congreso tiene el Círculo de Bellas Artes como escenario, pero también el Museo Thyssen-Bornemisza o el flamante The Thompson Madrid. Y es que, apunta Fabián González, fundador de Forward_Mad en una entrevista con Tendenciashoy, “es precisamente la cultura lo que nos hace únicos y diferentes al resto de destinos, lo que puede facilitar una experiencia que no se puede replicar en ningún otro lugar del mundo”.
Madrid, epicentro del lujo
Los datos acompañan. Aunque se desvelarán nuevas cifras esta semana, gracias al observatorio puesto en marcha desde Forward_Mad en colaboración con partners como Mastercard o las compañías de servicios de inteligencia turística Mabrian o ReviewPro, el segmento del lujo –o turismo de alto impacto como lo denominan los expertos- prácticamente ha recuperado los niveles previos a la pandemia.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidas por Madrid Destino, más de 4,02 millones de turistas pernoctaron en hoteles de la capital de enero a junio de este año, de los que un 53% lo hicieron en establecimientos de cuatro y cinco estrellas.
Según esta misma fuente, el número de turistas que se hospedaron en los hoteles de estas categorías ascendió a 2,53 millones en 2021, más del doble que en 2019.
De forma paralela, se ha incrementado el número de establecimientos hoteleros premium: el 64% de los hoteles que abrieron sus puertas de 2019 y 2021 en Madrid son de cuatro y cinco estrellas. La ciudad cuenta con 57.743 plazas en 184 establecimientos de estas dos categorías. Y, aún así, Madrid sigue teniendo menos de la mitad de hoteles de cinco estrellas que una ciudad como París.
“Madrid es una gran capital europea y era también la que mayor potencial de crecimiento tenía”, apunta González. París, Milán o Londres están ya más que posicionados y es una cuestión de rentabilidad: las marcas de lujo buscan destinos emergentes con un gran potencial de desarrollo y Madrid estaba en esa situación”.
“La cultura es lo que nos hace únicos, lo que puede facilitar una experiencia que no se puede replicar en ningún otro lugar del mundo”
Fabián González, fundador de Forward_Mad
La llegada del Four Seasons abrió la brecha, reconoce este experto, que fue responsable del departamento de Tecnologías de la Información en el Instituto Tecnológico Hotelero, fundador de la consultora The Digital Band y analista de PhocusWright. “Al final las compañías buscan la seguridad del grupo y cuando una de la grandes pone una pica hace de tractor de las demás, por eso es tan importante atraerlas”.
Por qué el lujo mira a Madrid
Aunque el porqué del éxito de Madrid en el segmento del lujo se abordará ampliamente en las ponencias y mesas de trabajo de Forward_Mad, González apunta como causas de este éxito a que “la ciudad ya disponía de todo lo necesario para ofrecer una experiencia que cubra las expectativas de este cliente: grandes museos, atractivos mejorados con la designación del Paisaje de la Luz como Patrimonio Mundial de la Unesco, restauración de nivel extraordinario, turismo de compras con referentes que van desde Canalejas a Las Rozas Village pasando por la calle Serrano, y por supuesto, la parte de entretenimiento y turismo cultural”.
¿Qué le falta a la ciudad para llegar al nivel de otras grandes capitales del turismo de lujo? González lo tiene claro: “tenemos todas las piezas del puzzle, lo que hace falta es conectarlas. Madrid ya cuenta con todos los atractivos que se exigen a un destino del segmento premium pero falta cohesión, desarrollo”.
El de lujo es, a su juicio, un “segmento incipiente que, si bien se está desarrollando muy rápidamente en estos últimos años por la llegada de este perfil de turistas, carece de una auténtica conexión entre todos los puntos para articular una propuesta completa”.
Ahí es donde entra en juego este encuentro, que selecciona a los proveedores que tienen una influencia directa en la experiencia de este perfil de turista para facilitar colaboraciones que redunden en una “oferta compleja más allá de un vuelo más hotel u hotel más cena que pueda cubrir las expectativas de los clientes”.
Forward_Mad
El networking es, de este modo, uno de los principales objetivos del congreso: el poner en común a todos los agentes de la cadena de valor. Entre los ponentes se cuentan, así, desde empresas de promoción como Visit Monaco a hoteleras como The Thompson Madrid, agencias emisoras de viajes como la estadounidense Valerie Wilson Travel, las asiáticas Fliggy y Trip.com o la mexicana Viajes Palacio de Hierro a proveedores de servicios especializados como Hotelverse o Fast Private Jet y referentes en el turismo de compras como Galería Canalejas o WOW Concept.
También, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, que se han unido a esta segunda edición de Forward_Mad como patrocinadores.
Los invitados, por su parte, proceden de los mercados emisores seleccionados como más interesantes para Madrid, entre ellos Estados Unidos, México, Oriente Medio y Asia.
“Tenemos que lograr juntar en un mismo edificio al cliente internacional y al local para evitar convertir las ciudades en parques temáticos para extranjeros”
Fabián González
Además del programa de trabajo, conocerán Madrid y podrán vivir en primera persona experiencias como una visita privada con cena en el Museo Thyssen o un cóctel en el primer Thompson Hotel que abre sus puertas en Europa para conocer su concepto de lujo pegado a las tendencias más actuales.
La cultura, el valor que nos diferencia
Las sesiones se celebrarán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Será aquí donde hoteleros, fondos de inversión, medios de transporte y agentes de viajes debatirán sobre tendencias, estrategias, retos y oportunidades del turismo de alto impacto durante dos días.
Un lugar especialmente escogido para reafirmar la apuesta por la cultura “como elemento que nos permite diferenciarnos de otros destinos”.
Es, además, una oferta que no se limita a la ciudad de Madrid, sino que se extiende a toda la comunidad, con lugares como Alcalá de Henares, El Escorial o Aranjuez, los tres declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “Más allá de la M-30 y la M-40 también hay vida; de hecho, una vida interesante”, recalca González.
El turismo de lujo y el reto de la sostenibilidad
Además de la cultura, otras cuestiones como la gastronomía o la formación profesional para cubrir los puestos en este segmento, se abordarán de forma transversal en diferentes mesas que concentrarán a hoteleros, destinos, transporte aéreo o agencias de viajes “con ponentes de altísimo nivel en todas ellas”.
La sostenibilidad es otra de las cuestiones que se plantearán durante las jornadas. Una sostenibilidad entendida desde el punto de vista medioambiental, pero “también la sostenibilidad social y económica y aquí el segmento del turismo del lujo aporta un valor real muy importante, en forma de generación de puestos de trabajo estables, con buenas condiciones, además del evidente impacto económico en el destino”.
Una sostenibilidad que pasa también, según este experto, por contar con la comunidad local, hacer partícipes a los madrileños de esta oferta turística, por ejemplo, abriendo las puertas de los restaurantes de los hoteles, que cuentan hoy con propuestas de excelente nivel a cargo de algunos de los chefs más prestigiosos del país.
“Tenemos que lograr juntar en un mismo edificio no solo al cliente internacional sino también a los madrileños”. Es algo fundamental, apunta, “por negocio y por esa propia sostenibilidad social, para lograr dejar una huella positiva en el ciudadano y para evitar convertir las ciudades en parques temáticos únicamente para extranjeros como ya hemos visto en lugares como Venecia, Florencia o Ámsterdam”. En Madrid, “aún estamos a tiempo de hacerlo bien”, sentencia González.