Así celebrará el Museo Thyssen sus primeros 30 años
Además de las jornadas de puertas abiertas el museo presenta una nueva exposición sobre el hiperrealismo y organizará diferentes actividades didácticas y artísticas

El museo desde la fachada del Palacio de Villahermosa. Foto Museo Thyssen Bornemisza
En sus primeras tres décadas de vida el Museo Thyssen-Bornemisza se ha consolidado como uno de los principales centros de exposiciones dedicados al arte, ya no digamos de Madrid, sino de toda España.
Creado a partir la valiosa colección privada de arte del barón Henri Thyssen-Bornemisza y su esposa Carmen Cervera, cuenta con obras que van desde los maestros italianos y flamencos de los siglos XIV y XV hasta pinturas y esculturas de arte contemporáneo.
Para celebrarlo los próximos 8 y 9 el museo organiza jornadas de puertas abiertas, a las que se pueden acceder con reserva previa, que se suman a un intenso fin de semana de actividades.
Debate sobre el futuro de los museos
En realidad las celebraciones se inician un día antes, el 7 de octubre, con una conversación sobre El futuro de los museos moderada por Juan Ángel López-Manzanares, conservador y responsable de Contenidos del Thyssen, junto a diversas personalidades del sector.
Además de las jornadas de puertas abiertas habrá debates, actividades artísticas para adultos y visitas guiadas para niños
Ese día también se publicará un capítulo del Thyssen Podcast, donde el director artístico, Guillermo Solana, y el director gerente, Evelio Acevedo, conversarán sobre la evolución histórica de la casa.
Talleres y tácticas para invertir en arte
Al otro día, además de la entrada gratuita, se puede participar de actividades como los talleres de collage para niños (a las 10:00) y para adultos (a las 12:00). Los más pequeños también pueden participar en la visita-taller La ciudad para descubrir el arte en familias.
Los coleccionistas Oliver Elst y Laura del Arco ofrecerán una charla a los miembros de Amigos+ del museo sobre Aprender a invertir en arte (17:30) y la jornada termina con la entrega de los premios del concurso #Versiona Thyssen XV, donde se propone reinterpretar las obras de la colección (21:00).
El 9 de octubre hay una nueva sesión del collage para jóvenes de hasta 30 años, y a las 17:30 se realizará el debate sobre Los jóvenes en la cultura con el artista Hugáceo Crujiente, el divulgador Jorge Féliz García, la instagrammer Yanira Franco y la Amiga del museo Paloma Richi.
Exposición de hiperrealismo
Las jornadas de puertas abiertas permiten ver, además de las exposiciones permanentes, las muestras temporales Arte americano en la colección Thyssen, Los sincromistas, Hiperrealismo en la colección Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza y el montaje especial sobre la restauración de Joven caballero en un paisaje, de Vittore Carpaccio.
La dedicada al hiperrealismo abrirá al público general el 3 de octubre y se podrá ver hasta el 15 de enero. Se trata de ocho obras que pertenecen al hijo de Carmen Cervera, Borja Thyssen-Bornemisza y su esposa Blanca Cuesta, que continúan con la tradición familiar del coleccionismo.
Las ocho obras de arte hiperrealista forman parte de la primera exposición de la colección del matrimonio de Borja Thyssen-Bornemisza y Blanca Cuesta
El matrimonio se ha enfocado en obras del arte moderno y contemporáneo, y algunas de sus obras ya se exponían en el museo madrileño, como un bodegón cubista de María Blanchard (1918), un lienzo de Francis Picabia de su serie Transparencias (1925-1927), un autorretrato de Richard Estes en la zona cero de Nueva York (2017) o una pintura de gran formato de Julian Opie (2014).
Las obras en exposición
A estas obras se suman otras ocho pinturas hiperrealistas, corriente nacida en EEUU en los años ’60 como una deriva del Arte Pop.
La muestra se inicia con dos vistas neoyorquinas, una más clásica (People’s Flowers, 1971) y otra más reciente (Autorretrato cerca del Oculus en el World Trade Center, 2017) ambas de Richard Estes (1932).
También están Noches tropicales (1991) de Charles Bell; La 49 con Broadway (2019) de Don Jacot; Lucky Dragon (2009) de Bertrand Meniel; Conejito en la esquina (2019) de Roberto Bernardi y dos obras de Raphaella Spence: El sendero (2019) y Schweppers (2022).