Las cartas que revelan la cara más íntima de los grandes artistas
Algunas son cartas de amor, otras son confesiones. En palabras y dibujos Van Gogh, Kahlo, Mattisse, Gauguin y Degas muestran sus sentimientos en una exposición del Museo Thyssen

Postal con un detalle macabro añadido por Lucien Freud. Colección Anne-Marie Springer
Dicen que los artistas se expresan a través de sus obras. Sí, es cierto, pero como cualquier otra persona, también lo hacen a través de cartas. Aunque los correos electrónicos y los mensajes de WhatsApp han desterrado el género epistolar, encontrar las palabras escritas de grandes artistas nos permiten conocer diferentes facetas de su personalidad.
Esta es la idea del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, que hasta el 25 de septiembre presenta la exposición Cartas de artistas en la colección de Anne-Marie Springer; una valiosa recopilación de 34 misivas manuscritas –junto con 19 pinturas y un grabado- que permiten ser testigos de confesiones de amor, de críticas de arte, de despedidas fulminantes, de miedos ante la muerte y de toda clase de inseguridades.
Las palabras, las caligrafías y las obras
Anne-Marie Springer comenzó a coleccionar cartas de amor en 1994, donde la más antigua está fechada en el siglo XV y la más moderna en 1970.
Su pasión la llevó a saltar a otros campos como los espectáculos, la historia (adquirió el texto de un joven militar llamado Napoleón Bonaparte a su esposa Joséphine), la literatura y las artes en general.
“El bello sol de aquí en pleno verano te golpea la cabeza y no dudo de que uno acaba volviéndose chiflado. Pero, como ya lo estaba antes, no hago más que disfrutar de él”.
Vincent van Gogh
A Springer no solo le llama la atención el contenido de las cartas sino también la caligrafía de los autores y los dibujos que acompañan a las palabras, como una forma gráfica de expresar ideas y emociones.
La exposición comienza por las cartas de amor de artistas a parejas y cónyuges, ya sea textos pasionales como las de Henri Rousseau a su amante Joséphine Nourry, con el fantasma de la guerra como la de Gala a Paul Éluard en 1916 (“No te pasees por los bosques, por ningún lado donde podrían matarte”, le pide) o que exponen los dramas de una relación, como las duras palabras de Frida Kahlo a Diego Rivera.
El arte como sanación
Muchas artistas consideran al arte como sanador, y así se ve en el segundo apartado, donde Delacroix descubre el relax que encuentra al ver las obras de Rubens en Bélgica o Fernand Léger describiendo la belleza del bosque de Argonne, donde estaba movilizado en la Primera Guerra, como válvula de escape ante la angustia de la muerte.
Leer más: Tras la lluvia de Camille Claudel
Vale la pena detenerse a ver las pequeñas imágenes que Henri Matisse creaba en las cartas que enviaba a su esposa Amélie en los viajes a Marruecos de 1912 y 1913, que están en el capítulo El oficio de artista.
La descripción del día a día también se refleja en las cartas de Juan Gris en su estancia en Mónaco en 1923-1924 y en una irónica postal de la Costa Azul de Lucian Freud.
Las cartas de los impresionistas
El intercambio epistolar entre artistas impresionistas en la Francia del último cuarto del s.XIX permite reconstruir el espíritu de este movimiento, como se puede ver en Breve historia del impresionismo.
Allí se entrecruzan las cartas de Édouard Manet a Claude Monet, las del crítico Octave Mirbeau, Camille Pissarro, Paul Gauguin (quien se despide hacia Tahíti, su paraíso en la Tierra) y las de Vincent van Gogh donde describe a Émile Bernard su fascinación por la luz del sur de Francia (aún a riesgo de “quedarse chiflado”, bromeaba).
Pissarro pedía a su esposa Julie que destruya todas las cartas para que nadie las lea en el futuro. Por suerte ella no lo cumplió
Entre ellas hay una de Pissarro a su esposa Julie, donde le solicita “Te ruego rompas mis cartas, porque no quiero que por azar o negligencia pueda leerlas algún intruso”.
Pues gracias a la desobediencia de su mujer, y al afán coleccionista de Springer, las palabras de Pissarro y de otros grandes artistas llegan a esta exposición en Madrid, para descubrirnos nuevas facetas de sus vidas íntimas y pensamientos.