Blinker factura un 12% más reduciendo un 6% su red comercial
La compañía alicantina se aproxima a los niveles de empleo prepandemia tras hacer "un ajuste en las condiciones del sueldo fijo" de los comerciales
 
				Blinker
La compañía alicantina Blinker logró en 2024 su récord de facturación al alcanzar los 49,1 millones de euros en 2024, lo que supone un 12,7% más que en 2023, cuando ya incrementó un 7,9% su facturación respecto a 2022.
La compañía alcanzó los 30,6 millones en 2018 y avanzó hasta los 34,3 en 2019 aunque en 2020, con la pandemia, retrocedió hasta los 30,3 millones. Después retomó el crecimiento con 35,5 millones en 2021 y 40,3 millones de ingresos en 2022, tal y como se puede consultar a través de la herramienta Insight View.
La evolución de la plantilla ha marcado la misma tendencia pero con cambios más abruptos. En 2018, la compañía con sede en Alicante y filiales en países como Francia, Bélgica o Portugal, tenía 380 trabajadores mientras que en 2019 rozó el medio millar (497).
La pandemia provocó la salida de 213 empleados hasta quedarse sólo 284, una cifra que se recuperó notablemente 2021 al alcanzarse los 413 empleados.
La plantilla de Blinker se situó en 2024 en los 437 empleados, lo que supone una ligera reducción del 1,8% frente a los 445 trabajadores de 2023. La parte alta de la pirámide no ha variado, con dos personas en dirección y seis como jefes de departamento.
Mientras tanto, el personal de administración ha avanzado de 67 a 69 trabajadores mientras que en almacen se produjo un incremento en el último año del 9%, al pasar de 77 a 84 empleados.
El cambio más sustancial se produce en la red comercial, que pasa de 293 efectivos 276. Y más llamativo es el cambio si se segrega por sexos. El número de mujeres crece de 109 a 114 mientras los comerciales hombres pasan de 184 a 155, es decir, se han ido el 16%.
La compañía explica que la disminución de la plantilla se debe principalmente «a la red comercial como consecuencia de un ajuste en las condiciones del sueldo fijo de los mismos«.
En el apartado de «estado de información no financiera consolidado» del Grupo Blinker se explica que «el modelo de negocio se basa en la visita de los vendedores a los clientes en su puesto de trabajo para identificar sus necesidades, la prestación de un asesoramiento cualificado y la puesta a disposición del cliente del material que necesita a través de servicios contratados de especialistas en distribución en menos de 24/48 horas».
Con este modelo de negocio opera en el mercado español desde 1992, en Portugal desde el año 2000 y en Francia desde el año 2002. En 2014 comenzó la venta a través de distribuidores en los mercados de exportación de África y Oriente Medio y comenzó a operar en Latinoamérica a través de Panamá en 2015.
La compañía también explica que la cifra de empleados es proporcional a la cifra de negocio excepto en el caso de Blinker España que, dado que concentra las funciones logísticas y gran parte de los servicios centrales, tiene más empleados de la estructura interna que las filiales, aunque cada una de las filiales tiene su propio departamento de administración.
Respecto a los riesgos a nivel macroeconómico, «la incertidumbre geopolítica a nivel internacional derivada del conflicto bélico en Ucrania y sus consecuencias con una posible recesión de las potencias europeas provocada por la inflación y las subidas de tipos con sus efectos sobre las economías en las que Blinker tiene presencia, serían los principales riesgos para el Grupo», explican.
Por otra parte, la compañía con base en Alicante incide en que los cambios regulatorios derivados del proceso de transición hacia una economía sostenible y para contribuir a la lucha contra el cambio climático, y la falta de un modelo claro de transporte sostenible, están teniendo efecto en la cifra de venta de vehículos y las decisiones de consumo a medio plazo, de modo que podría también tener efecto en alguna de las divisiones de negocio del Grupo.
Socio de AVE, de Fempa y del foro de marcas renombradas españolas entre otros organismos, la compañía presidida por José Antonio Ferri Simarro terminó el ejercicio 2024 con un beneficio de 2,5 millones de euros, lo que supone un descenso del 12% respecto a los 2,9 millones del año anterior.
 
						 
						 
						 
						 
								 
								 
								 
								