Ofrecido por

Unicaja reserva 80 millones a cubrir la renovación de plantilla de 2025 y el ‘impuestazo’ a la banca

El banco espera pagar este año 20 millones por el gravamen permanente del Gobierno a las entidades financieras, lo que supone una caída de 59 millones con respecto a 2024

El presidente de Unicaja, José Sevilla, y el CEO de la entidad, Isidro Rubiales, en la presentación de los resultados del cuarto trimestre de 2024 de Unicaja.

El presidente de Unicaja, José Sevilla, y el CEO de la entidad, Isidro Rubiales, en la presentación de los resultados del cuarto trimestre de 2024 de Unicaja. A. Pérez Meca / Europa Press

Unicaja ha aumentado en prácticamente 80 millones de euros el importe de provisiones/reversión en el último año, de cara a costear los gastos extras de 2025 que provienen de una renovación de los trabajadores y de cubrir el impuesto a la banca marcado como permanente por el Gobierno. 

En un informe publicado por la propia entidad, se recoge que ese aumento, hasta los 193,1 millones de euros, incluye, «además de dotaciones por contingencias legales, el ajuste del gravamen temporal a la banca y los costes de restructuración» de la plantilla.  

Este desarrollo del presupuesto supone, además, un crecimiento del 70% con respecto a los 114,2 millones determinados en 2023. 

El Ejecutivo de Pedro Sánchez, en 2024, pasó de aplicar el gravamen a los bancos de forma temporal a implantarlo permanentemente, un cambio que al menos ha permitido un descenso del importe a pagar. En el caso del banco malagueño, en 2024 pagó 79 millones de euros. 

Sin embargo, para 2025 tiene previstos, de momento, una cifra de 20 millones. En esa línea, el director financiero de la empresa, Pablo González, explicaba hace unos días que la entidad devengará el impuesto de forma trimestral y, por tanto, el pago del impuesto dependerá de la evolución del margen neto de interés, de las comisiones y de las deducciones que puedan aplicarse. 

350 contrataciones y plan de rejuvenecimiento 

Con respecto al plan de transformación de la plantilla, ya comenzó en 2024, cuando los gastos de personal aumentaron un 13,1% debido a las mejoras salariales que se han aplicado y que el salario medio de la plantilla aumentó un 11,5% en su parte fija. 

En la presentación de los resultados de 2024, el presidente de Unicaja, José Sevilla, señalaba el compromiso por rejuvenecer la plantilla, con un plan de contratación de 350 personas más y uno de salidas. 

En concreto, Unicaja contratará perfiles en puestos estratégicos, como riesgos y tecnología, y dará formación para reciclarse a 600 personas que trabajan actualmente en áreas clave, fundamentalmente de negocio. 

E insistía, en dicha ocasión, que los despidos no es para recortar costes, sino para renovar al equipo de trabajadores y atraer nuevo talento. Y la entidad se refería así al proceso: «Estamos hablando de un escenario, no de enfrentamiento, sino al revés, un escenario que es bueno para la plantilla y para la empresa». 

Lo inicialmente previstos eran 15 millones, un importe que se ha visto ahora aumentado. El CEO de la entidad, Isidro Rubiales, admitía al respecto que hay recorrido para seguir mejorando ciertos aspectos en el futuro y se ha mostrado abierto a mantener reuniones con las mesas de negociación. 

952 oficinas en 2024 

Con respecto a la negociación con los sindicatos, activa desde febrero hasta inicios de marzo, no se alcanzó un acuerdo. Las conversaciones se centraron en 4 aspectos: las aportaciones pendientes al plan de pensiones de los empleados procedentes de Liberbank, las salidas voluntarias, el plan de carrera y la integración de los planes de pensiones

Tras ese periodo, la compañía malagueña decidió que actuará unilateralmente, y ahora se enfrenta a una nueva denuncia ante Inspección de Trabajo por parte de CSIF (Central Sindical Independiente y de Funcionarios). La organización considera haber «agotado todas las vías amistosas de negociación con Unicaja». 

Otro tema que está sobre la mesa es la posible reestructuración de la red de oficinas. Rubiales, a cierre de 2024, aseguraba que estaban abiertos a «analizar el perfil» y ver «si tiene sentido estratégico». 

A 31 de diciembre de 2024, el Grupo contaba con una red de 952 oficinas en España. Estas incluyen a las abiertas al público, según el criterio de Banco de España, y también las ventanillas desplazadas y las abiertas en el extranjero. 

Pero el consejero delegado, hasta el momento, ha sugerido que ese número es «suficiente» para la entidad y que, si hubiera algún cambio, «no sería significativo» en cuanto al redimensionar la red. 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta