Bruselas dará más fondos a España para mejorar la educación y el empleo

La Comisión Europea aportará a España 34.000 millones extra al modificar los criterios de reparto de los fondos de cohesión

La Comisión Europea dará una buena noticia a España. El ejecutivo comunitario propondrá este martes incrementar el 5% los fondos estructurales que recibe el país, según El País. Este aumento se traduciría en 34.000 millones de euros entre 2021 y 2027, si sale adelante la propuesta de Bruselas.

España es el tercer país que más se beneficia de las políticas de cohesión, tras Italia y Polonia. Las ayudas sirven para reducir las diferencias entre países y regiones de la Unión Europea, y se dividen en los fondos de cohesión, los de desarrollo rural y el Fondo Social Europeo. Hasta ahora estos fondos se repartían en función de la renta por habitante, pero ahora cambia el sistema de reparto.

Bruselas optará ahora por valorar la tasa de paro juvenil y el nivel de educación del país. Estos indicadores pesarán el 15% en el reparto, mientras que el 80% del reparto se basará en el PIB por habitante. Los flujos migratorios pesarán el 3% y los gases contaminantes, el 3%. Las altas tasas de paro juvenil y las cifras negativas en educación permitirán a España ser receptora neta de fondos, es decir, percibir más de lo que aporta.

La tasa de paro en España es de las más altas de Europa: el 16,7% de la población activa no tiene trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza el INE. Solo Grecia se sitúa en niveles similares. Pero por lo que se refiere a menores de 25 años, el desempleo se dispara todavía más, hasta el 36,3%. 

Cambio de condiciones que beneficia a España

La otra novedad en las condiciones de las políticas de cohesión que beneficia a España es la ampliación del rango para aportar dinero a las regiones menos desarrolladas. Ya no serán solo las que presenten las regiones en transición con un PIB por habitante de entre el 75% y el 90% de la media. Ahora también percibirán fondos las que tengan una renta per cápita inferior a la media.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp