La OCDE compra la jubilación reversible del Gobierno para «aliviar la carga» de los más jóvenes
El organismo cree que retrasar la edad para cobrar una pensión compensaría a los jóvenes, que ya ven "estancados" sus ingresos
Un pensionista caminando por la calle
La OCDE calcula que España podría aumentar su renta per cápita un 0,73% más año a año hasta 2060 si movilizara en el mercado laboral todos los recursos que ahora mismo no están siendo aprovechados: reduciendo la brecha de género en el empleo, fomentando la migración regular… y activando a los trabajadores mayores en buen estado de salud. Esta última, una idea que coincide con la filosofía planteada por el Gobierno de instaurar una «jubilación reversible» para aquellos retirados que quieran reincorporarse a la actividad.
De hecho, solo con reducir la tasa de salida de los trabajadores de más edad hasta la media de los países más avanzados se podrían compensar los efectos del envejecimiento demográfico sobre el mercado laboral, apunta el organismo con sede en París en su último informe de Perspectivas del empleo.
Según la nota específica en la que analiza a España, la proyección es que la población en edad de trabajar se reduzca un 30% de cara a 2060, con la tasa de empleo recortándose en 10,3 puntos porcentuales, la mayor caída de entre los países miembros del organismo, debido a la baja fecundidad y la elevada esperanza de vida. Esto supondrá que haya casi una paridad en la ratio de personas mayores por aquellas en edad de trabajar: será de 0,75, frente a 0,34 ahora.
El envejecimiento progresivo de la población, sumado a un elevado paro juvenil y peores condiciones salariales entre aquellos de menor edad, suponen un reto para las cuentas públicas. No solamente por el coste de las pensiones, que también (será en torno al 15% del PIB), sino porque además de sumar gastos en otras áreas, como la sanidad, detraerá ingresos al reducirse el número de contribuyentes.
Desde la legislatura pasada, con José Luis Escrivá al frente del Ministerio de Seguridad Social, el Gobierno se empeñó en llevar la edad de jubilación real a la legal, penalizando los retiros tempranos y compensando la permanencia en el mercado laboral más allá de lo establecido por ley.
El número dos del Ministerio, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, confirmó esta semana en el Congreso que están trabajando en lo que han llamado jubilación «reversible», para incentivar que aquellos que ya están retirados puedan reincorporarse al mercado laboral.
«Creemos que hay un margen importante para establecer incentivos», dijo en su comparecencia ante la Comisión del Pacto de Toledo.
La OCDE incide en que es necesario retrasar la edad de jubilación para evitar que la brecha entre generaciones sea una carga muy pesada para los jóvenes. «En España, las personas de 55 a 64 años han experimentado un aumento de ingresos más rápido que los jóvenes de 25 a 34 años. En 1995, la renta disponible equivalente de los jóvenes era un 1,3 % superior a la del grupo de mayor edad. Sin embargo, esta tendencia se invirtió en la década de 2000 y, en 2022, las personas de 55 a 64 años tenían ingresos un 5,6 % superiores a los jóvenes», apunta en su documento.
«Prolongar la vida laboral en España no solo contribuiría a liberar recursos laborales adicionales para apoyar el crecimiento económico, sino que también aliviaría la carga que soportan los jóvenes, que ya están experimentando un estancamiento de sus ingresos», zanja.
El documento incluye un estudio sobre cómo ha evolucionado la riqueza neta por tramos de edad entre el año 2000 y 2023, el último con datos disponibles. Si para los mayores de 65 años ha avanzado un 2% y en el caso de aquellos entre 55 y 64 se ha mantenido prácticamente estable, en el caso de la juventud española se ha desplomado más de un 10%.
Si bien la flexibilización de esta jubilación «reversible» todavía tiene un recorrido largo por delante (ha de negociarse con sindicatos y patronal y ver si hay mayorías parlamentarias para que salga adelante), los toques de atención sobre la sostenibilidad de las pensiones por parte de la OCDE son constantes. Esta partida es la que va a representar un mayor crecimiento en las próximas décadas, suponiendo una presión sobre las cuentas públicas que puede llegar a ser insoportable.
Hace poco más de un mes, propuso que para aquellos países con «limitado espacio fiscal» y necesidad de aumentar el gasto militar, como es el caso de España, podrían apostar por alargar las vidas laborales para evitar una carga excesiva sobre las cuentas públicas. Hace dos años, ya insistió en que era una medida para asegurar unos «costes de jubilación justos y sostenibles» en el caso de nuestro país.