Desigualdad en pensiones y empleo entre ciudadanos españoles y extranjeros
Un estudio de UGT señala grandes diferencias en la recepción de pensiones entre hombres y mujeres, nacionales y extranjeros
Archivo – Una pareja de ancianos camina por la calle.
Un reciente estudio de UGT revela notorias diferencias en la recepción de pensiones y condiciones laborales entre ciudadanos españoles y extranjeros, iluminando problemas estructurales en el sistema de seguridad social y empleo de España.
Al alcanzar la edad de jubilación, solo 46,6% de los hombres extranjeros recibe pensiones, en contraste con el 93,1% de los hombres españoles. Entre las mujeres mayores de 65 años, la brecha también es alarmante, donde solo el 36,6% de las extranjeras frente al 53,7% de las españolas acceden a esta prestación.
Empleo joven y sobrecualificación
Las tasas de ocupación y afiliación a la seguridad social son más altas entre jóvenes extranjeros de 16 a 24 años en comparación con sus pares españoles. Además, en sectores como el Agrario y de Empleados de Hogar, la representación de trabajadores extranjeros es especialmente alta. Tanto jóvenes españoles como extranjeros tienden a estar sobrecualificados para sus trabajos, especialmente las mujeres, quienes exhiben un nivel educativo más alto comparado con los hombres de ambas nacionalidades.
Factores económicos y pobreza laboral
El abandono escolar entre jóvenes de 25 a 29 años, especialmente extranjeros, es frecuentemente motivado por razones económicas como la incapacidad de pagar matrículas o la necesidad de trabajar. La pobreza laboral también es más prevalente entre los jóvenes extranjeros que los españoles, y aumenta considerablemente con la edad, especialmente entre las personas mayores, donde la pobreza afecta al 69% de las mujeres extranjeras y al 66,5% de los hombres extranjeros mayores de 65 años.