El empleo turístico supera los 2,75 millones de trabajadores

Entre enero y marzo de 2024, las actividades vinculadas al turismo registraron 197.630 empleados más que en el mismo tramo del año, lo que supone una de cada cuatro contrataciones

Un camarero trabaja en una taberna. Foto Manu Reino-EFE

Un camarero trabaja en una taberna. Foto Manu Reino-EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El empleo turístico en España está en alza, con un aumento del 7,7% en el primer trimestre de este año, superando los 2,75 millones de trabajadores. Estos datos, publicados por Turespaña, reflejan un panorama optimista para el sector.

Durante los meses de enero a marzo de 2024, las actividades relacionadas con el turismo sumaron 197.630 nuevos empleos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto significa que una de cada cuatro nuevas contrataciones en la economía española proviene del sector turístico.

El número total de trabajadores activos en el turismo ha superado los tres millones, alcanzando la cifra de 3.171.827, lo que representa un aumento del 6,6% con respecto al año anterior.

Además, la tasa de desempleo en el sector turístico se situó en un 13,2%, mostrando una disminución respecto al mismo trimestre del año anterior y continuando una tendencia a la baja durante tres trimestres consecutivos.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado que el empleo turístico está «experimentando un cambio de paradigma, en consonancia con el resto del sector turístico: más ocupados, más asalariados, más contratos indefinidos y más jornadas completas». Esto refleja un esfuerzo por mejorar la calidad del empleo en el sector turístico, fortaleciendo así la sostenibilidad social de esta importante industria.

En el primer trimestre, las actividades turísticas líderes han mostrado un crecimiento alentador. La hostelería ha registrado un aumento del 10%, impulsado por mejoras tanto en los servicios de comidas y bebidas (+12,1%) como en los servicios de alojamiento (+2,9%). En cuanto al transporte de viajeros, la variación interanual ha sido del 14,6%, mientras que solo las agencias de viaje han experimentado una caída (-12,7%).

Un camarero sirve un café. Foto: Pixabay
Un camarero sirve un café. Foto: Pixabay

El crecimiento destacado en este periodo ha sido entre los trabajadores asalariados (7,8%), alcanzando un total de 2.264.942 empleados. Estos asalariados también han mostrado incrementos en el transporte de viajeros (14,4%) y en la hostelería (11,3%). Además, el número de asalariados con contratos indefinidos en el sector turístico ha aumentado un 10,7%, marcando así la undécima subida consecutiva. Por otro lado, los asalariados con contratos temporales han experimentado una disminución del 6,4%.

La tasa de temporalidad en el sector turístico se situó en un 14,7%, cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior, que fue del 16,9%. Esta tasa de temporalidad es un punto porcentual menor que la de la economía española en general, que se ubicó en un 15,7% para este trimestre.

En cuanto al tipo de jornada laboral, los asalariados a tiempo completo representaron el 73,8% del total y experimentaron un aumento del 6,7%. Por su parte, los trabajadores autónomos aumentaron un 7,5% en comparación con el mismo periodo de 2023, alcanzando los 487.743 trabajadores en esta modalidad de empleo.

Cataluña lidera el crecimiento

Durante el primer trimestre del año, varias comunidades autónomas han destacado por su notable aumento de ocupados en el sector turístico. Cataluña lidera con 537.952 ocupados y un impresionante crecimiento interanual del 25,6%, seguida de Madrid con 444.533 empleados y un aumento del 3,9%. Le siguen Andalucía, con 409.233 ocupados y un crecimiento del 2,3%, y la Comunidad Valenciana, con 276.817 ocupados y un aumento del 11,2% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Este periodo ha sido testigo de un aumento del número de ocupados en todas las comunidades autónomas, a excepción de Canarias, Castilla y León, Cantabria, Navarra y La Rioja. Por otro lado, Extremadura ha experimentado el mayor crecimiento interanual, con un impresionante 32,4%, seguida de cerca por Cataluña con un 25,6%, y Aragón con un sólido 21,8%.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp