Bancarrota en el mundo del cómic: una reconocida editorial liquida todos sus ejemplares
Foto Luis Millán-EFE
La industria del cómic pierde fuerda tras el anuncio de la bancarrota de ECC Ediciones, la editorial española que, durante más de una década, fue responsable de publicar los títulos de Batman, Superman y Wonder Woman, además de numerosas líneas de manga y novela gráfica.
El cierre definitivo de la compañía, confirmado el 23 de enero de 2025 por el Juzgado de lo Mercantil nº12 de Barcelona, supone una baja cultural y empresarial difícil de llenar en el panorama editorial español.
Fundada en 2011, ECC Ediciones nació tras la retirada de Planeta DeAgostini como licenciataria de DC Comics en España. En pocos años logró consolidarse como la segunda mayor editorial de cómics del país, con una facturación anual cercana a 15 millones de euros, 107 empleados y tiendas físicas en Madrid, Barcelona y Alicante.
El 23 de enero, sin embargo, la empresa presentó su declaración de concurso de acreedores, y dos días después se inició su liquidación oficial.
La decisión se produjo tras meses de rumores y retrasos en la distribución, agravados por impagos a proveedores y una fuerte caída de ventas. Librerías especializadas denunciaron “falta total de comunicación” y el cese súbito de envíos, lo que dejó a numerosas publicaciones pendientes de distribución.
El detonante de la crisis fue la pérdida de la licencia exclusiva de DC Comics, que pasó a manos de Panini Comics, editora de Marvel y una de las compañías más poderosas del sector.
La pérdida de esta licencia (clave en el catálogo de ECC) supuso un golpe del que la empresa no consiguió recuperarse. Sumado a ello, la firma había perdido anteriormente los derechos editoriales de Skybound Entertainment, responsables de éxitos internacionales como The Walking Dead y Invencible, ahora bajo el sello de Planeta Cómic.
En sus últimos meses de actividad, ECC intentó mantener a flote algunos proyectos mediante campañas de micromecenazgo y colaboraciones con sellos independientes, pero estas iniciativas fueron insuficientes para sostener una estructura de costes consolidada.
Un síntoma de saturación
Expertos y analistas coinciden en que este colapso evidencia un modelo editorial insostenible, basado en el lanzamiento masivo de novedades. Solo en 2023 se publicaron más de 5.000 títulos de cómic en España, una cifra récord para un mercado de demanda limitada.
Por su parte, el Ministerio de Cultura reconoce que la industria española del cómic contribuye con un 0,2% del PIB cultural, generando en 2024 un volumen de negocio estimado en 115 millones de euros, un dato modesto comparado con países como Francia o Estados Unidos.
No obstante, el cómic en España experimentaba en los últimos años un auge en la producción autoral y la mezcla de géneros, desde la novela gráfica hasta el cómic histórico o el “slice of life” contemporáneo.
Pese a la preocupación generalizada, el sector también vislumbra oportunidades. El auge del manga japonés, que representa ya el 48% de las ventas de cómics en España, ha atraído a una nueva generación de lectores y revitalizado librerías especializadas.
El Ministerio de Cultura y Deporte ha anunciado que reforzarán los programas de apoyo a la creación gráfica en lenguas cooficiales y a la edición independiente, destinando en 2025 3,5 millones de euros a subvenciones para proyectos de cómic y novela gráfica.