Holaluz, Solarprofit y Umbrella: una ambición desmedida provoca el colapso del autoconsumo

El mantra del autoconsumo solar se ha topado con un mercado eléctrico de precios a la baja, una situación que ha provocado en los consumidores ciertos recelos

autoconsumo

Paneles solares para autoconsumo

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La crisis energética vivida en 2021 y 2022 derivó en fuertes subidas de precios eléctricos. Esa situación provocó un auge del autoconsumo solar para aminorar el impacto. Holaluz, Solarprofit y Umbrellas Solar, entre otras, se lanzaron a este negocio de manera muy ambiciosa. Ahora lo pagan.

El mercado mayorista llegó a sobrepasar los 500 €/MWh durante la crisis energética. Esta circunstancia se trasladó a la opinión pública. Las empresas, de todos los tamaños, vieron un refugio en el autoconsumo para conseguir nuevos clientes y diferentes vías de ingresos.

En un primer momento lo consiguieron. Holaluz, Solarprofit y Umbrella Solar, en diferentes partes de negocio, y con enfoques alternativos, apostaron por el autoconsumo. Incrementaron sus plantillas, invirtieron y llevaron a cabo algunos movimientos arriesgados

La compañía que preside Carlota Pi contrató decenas de empleados propios para este nicho de negocio. Fue el inicio del problema que ahora tiene Holaluz. Dentro del sector se veía como un movimiento peligroso. Pero no ha sido la única en cometer el error. 

Demasiada ambición 

SolarProfit registró unas pérdidas de 36 M€ en 2023, frente a las ganancias de 977.000€ del ejercicio anterior. El grupo catalán de instalación de placas solares, en preconcurso de acreedores y suspendido de cotización desde el pasado 30 de abril a espera de que comunicara al mercado sus cuentas, sufrió un descenso de casi el 33% en sus ingresos totales el año pasado, desde los 101 M€ hasta los 68 M€. 

Para el auditor de la energética, el origen del deterioro de la situación económica y financiera de la compañía es «la caída de la demanda de instalaciones a nivel residencial durante el ejercicio 2023, que ha imposibilitado la absorción de los costes de estructura existentes, que se habían dimensionado asumiendo volúmenes de actividad mucho mayores». 

Añaden que «esta caída ha venido motivada, principalmente, por la saturación del mercado y por el significativo y rápido retroceso del precio de la energía, que venía de máximos históricos en el ejercicio anterior». 

Umbrella Solar ha publicado sus cuentas anuales de 2023 en que refleja unas pérdidas netas de 6,1 M€ al cierre del ejercicio, frente a los números rojos de 371.518€ del ejercicio anterior. 

La situación vuelve a ser la misma. El grupo que preside y controla Enrique Selva, también atribuye los números rojos al incremento de los costes de personal, en casi dos millones de euros por la incorporación de más plantilla. 

La caída y las ayudas 

El autoconsumo registró en 2023 la primera contracción en su crecimiento en España, después de haber multiplicado por 26 la potencia anual instalada en los últimos cuatro años, con la instalación de 1.943 MW nuevos a lo largo del año pasado, lo que supone una reducción del 27% con respecto a la cifra récord de 2022, según datos del ‘Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico’ de la patronal del sector Appa Renovables. 

Otro problema añadido ha tenido que ver con las ayudas. Ha tenido que ser la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la que hace unas semanas lanzase una consulta pública de cara a elaborar un análisis que termine en el Ministerio para la Transición Ecológica y se aborde la situación.   

La tecnología fotovoltaica acapara gran parte del autoconsumo en España. Su capacidad instalada se ha duplicado anualmente entre 2016 y 2022. Los programas de ayudas públicas —muy importantes en los últimos años por los fondos Next Generation-EU— pueden incluir desde subvenciones nacionales y autonómicas, hasta bonificaciones y otras ayudas fiscales. 

Esta situación ha cayó por sorpresa en el sector. Fuentes de Appa Renovables explican a ECONOMÍA DIGITAL que no sabían que iba a llegar esta consulta pública, pero entienden que «gran parte del sector nos hemos quejado», por eso la CNMC habrá tenido que reaccionar.  

Desde la asociación renovable recuerdan que todavía existen «dificultades para solicitar las ayudas». Además, observan que «en función del técnico podía haber criterios diferentes dentro de una comunidad autónoma», y que eso provocaba potenciales agravios entre regiones.

«En muchas CCAA no han empezado a pagar, y las que lo han hecho han sido muy pocas». Otro inconveniente ha sido que existen diferencias entre comunidades, y eso ha generado confusión. 

«En algunas CCAA llevan año y medio de retraso a la hora de la propia tramitación». Ante esta avalancha de problemas, que además se nota en la propia capacidad instalada que presentan las diferentes organizaciones, la CNMC habría detectado evidentes deficiencias en el proceso.

Comenta el artículo
Raúl Masa

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta