‘Operación retorno’: las recetas de PSC, ERC, Junts, PP y Vox para que las compañías regresen a Cataluña

Mientras que algunos partidos apuestan por brindar seguridad jurídica, rebajar impuestos o mejorar las infraestructuras, otros no contemplan medida alguna para volver a atraer a las compañías que cambiaron de sede ante la incertidumbre desatada por el procés

GRAFCAT3934. BARCELONA (ESPAÑA), 08/05/2024.- El Ayuntamiento de Barcelona ya tiene en marcha todo el dispositivo que tiene que garantizar el correcto reparto de 2.187 urnas y 15.681.600 papeletas para las Elecciones en el Parlamento de Cataluña del próximo domingo, 12 de mayo.En la imagen, aspecto del depósito municipal donde se almacena el material electoral.EFE/ Andreu Dalmau

Material electoral para las elecciones del 12M. EFE/ Andreu Dalmau

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El éxodo empresarial fue una de las consecuencias más inmediatas de la crisis política, institucional y social que desató el ‘procés’. Ante la incertidumbre, centenares de compañías optaron por cambiar su sede social y trasladarse a otros lugares de la geografía española. Y, por el momento, la mayoría han expresado que no tienen ninguna intención de volver a Cataluña.

El retorno de las empresas a la comunidad autónoma ha sido un tema presente durante la campaña electoral. Sin embargo, la manera de abordar esta problemática, así como las soluciones que se deberían impulsar, distan considerablemente según cada formación política.

PSC y Junts, propuestas antagónicas

La receta de los socialistas para conseguir que las compañías vuelvan a instalar su sede social en Cataluña tiene como principales ingredientes la actualización de las infraestructuras, la agilización de la administración pública y la captación de talento. El candidato del PSC a presidir la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, tiene intención de impulsar un plan para promover el retorno de estas compañías, pero también para atraer nuevas a la región.

Illa niega que a las empresas les asuste la burocracia y no el procés como asegura Puigdemont

Una posición que choca frontalmente con la expresada por Junts. En declaraciones recientes, Illa descartó que a las empresas les asuste la burocracia y no el ‘procés’ como aseguró el cabeza de cartel de los posconvergentes, Carles Puigdemont. También abogó por generar estabilidad y rechazó que las «amenazas» y las «multas» sean una herramienta útil para lograr el retorno de las empresas a la región.

De esta manera se refirió a la propuesta expresada meses atrás por el portavoz de Junts, Josep Rius, quien sugirió la posibilidad de interponer sanciones contra las empresas que se marcharon de Cataluña a raíz del procés que no estén dispuestas a volver, pero también de ofrecer incentivos fiscales a las que retornen o se hayan mantenido en la comunidad autónoma.

La promoción del retorno de las empresas fugadas ha sido una de las exigencias que Junts ha trasladado al Gobierno para brindar su apoyo. En el marco del acuerdo alcanzado con los socialistas para respaldar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, se incluyó el compromiso de facilitar el retorno de las empresas catalanas a la región.

A cambio de su abstención en la votación de algunos decretos del Gobierno, la formación nacionalista también aseguró haber logrado el compromiso por parte del PSOE para modificar la ley de sociedades con el objetivo de impulsar la vuelta de las compañías que cambiaron su sede social a otras comunidades autónomas.

Sin embargo, en el programa electoral de Junts no hay mención alguna al retorno de las empresas catalana. Sí hace alusión a medidas destinadas a la internacionalización de compañías catalanas, la atracción de compañías extranjeras o a garantizar que las empresas instaladas en la región continúen siendo catalanas tras las adquisiciones y fusiones empresariales que puedan tener lugar.

PP y Vox abogan por bajar impuestos

El programa económico del PP coincide en algunos puntos con el del PSC, concretamente en la importancia de brindar estabilidad a las compañías. Sin embargo, la propuesta de los populares para lograrlo se centra en acabar con el «infierno fiscal» que, a su parecer, asola la comunidad autónoma.

Los candidatos electorales se preparan instantes antes del inicio del debate electoral organizado por RTVE Catalunya. EFE/Alejandro García
Los candidatos electorales se preparan instantes antes del inicio del debate electoral organizado por RTVE Catalunya. EFE/Alejandro García

Por ello, apuestan por continuar con la estrategia emprendida en otras comunidades autónomas donde gobierna la formación mediante la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones y la reducción de todos los tramos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). «Estabilidad política, seguridad jurídica, impuestos moderados, y ya verán ustedes cómo las empresas vuelven», resume el candidato del PP, Alejandro Fernández.

También detalla propuestas para combatir la fuga de empresas Vox, quien destina un punto entero de su programa electoral a desgranar iniciativas para que Cataluña vuelva a ser «una tierra atractiva» para las compañías. «Frente al separatismo que expulsa empresas, en Vox apoyamos decididamente la actividad empresarial», destaca el texto, que hace especial hincapié en las pymes.

Después de recalcar que el separatismo provoca inseguridad jurídica y asegurar que las empresas catalanas están sometidas al «expolio fiscal», proponen recortar los impuestos, combatir la competencia desleal y la deslocalización, incentivar la confianza y credibilidad de los inversores y potenciar la desburocratización.

Ciudadanos coincide con PSC y PP en que la seguridad jurídica es clave. A la vez, propone promocionar Cataluña como lugar de negocios e inversión para atraer de nuevo a las empresas que se fueron y destinar la acción exterior a mejorar la competitividad de las empresas catalanas.

ERC, CUP y Comuns no tienen ninguna estrategia

En el programa electoral de ERC no hay ni rastro sobre alguna estrategia para conseguir que las empresas vuelvan a Cataluña. La mayoría de las medidas contempladas están enfocadas a asegurar que las compañías asentadas en la región se mantengan.

Una clara muestra de ello es el punto que plantea acometer modificaciones legales para garantizar la participación «decisiva» de la Generalitat en la dirección de las empresas estatales ubicadas en Cataluña, con capacidad de veto cuando afecten a centros productivos de la comunidad autónoma.

Vista de carteles electorales de ERC y el PSC en una calle de Barcelona. EFE/Marta Pérez
Vista de carteles electorales de ERC y el PSC en una calle de Barcelona. EFE/Marta Pérez

También es un claro ejemplo la puesta en marcha del Fondo Arrels. Dotado inicialmente con 100 millones de euros, habría de servir para invertir en empresas catalanas estratégicas, lo que podría comportar la entrada en el capital de la Generalitat, para que mantengan su arraigo y los centros de decisión en la comunidad autónoma.

Tampoco se pronuncia sobre esta problemática la CUP o los Comunes, si bien estos últimos hacen referencia a la creación de un fondo de inversión catalán público con una dotación de 800 millones de euros para facilitar la participación pública en el capital de empresas catalanas estratégicas y «garantizar su anclaje en el país».

Éxodo empresarial

Según los datos recogidos en un informe elaborado por la consultora Informa D&B, entre octubre de 2017 y julio de 2023, han abandonado la comunidad autónoma 7.743 empresas. Teniendo en cuenta que durante ese periodo se han producido poco más de 31.400 cambios de sede en el país, las salidas de Cataluña representan el 24,6% del conjunto.

Banco Sabadell, Naturgy o Abertis son algunas de las empresas que cambiaron de sede

El boom en las fugas de compañías tuvo lugar cuando el proceso independentista piso el acelerador, en los últimos meses de 2017, al marcharse cerca de 1.300 compañías de las 2.175 que trasladaron su sede entonces. Las salidas en la comunidad autónoma se han ido reduciendo de forma paulatina hasta registrar en los primeros meses del año pasado medio millar de casos.

Una de las compañías que se decantó por cambiar su sede fue Banco Sabadell, que se trasladó a Alicante. También le siguieron otras entidades financieras como Caixabank y otras compañías de grandes dimensiones como Naturgy, Abertis, Cellnex, Colonial, Cordorniu, Grupo Planeta, Grupo Catalana Occidente o Applus+.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp