La justicia de EEUU retrasa la decisión del caso YPF tras recibir Argentina el apoyo de Trump
La Justicia estadounidense condenó a Argentina en septiembre de 2023 a indemnizar con 16.1000 millones de dólares a antiguos accionistas de YPF, expropiada irregularmente en 2012 a Repsol
Vista de la sede de la petrolera estatal YPF en Buenos Aires, Argentina
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ha decidido permitir a Argentina no entregar el 51% de las acciones de YPF, mientras se resuelven las apelaciones presentadas por el país.
La resolución del organismo judicial estadounidense responde al recurso presentado por Argentina para tratar de suspender la decisión anterior de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, del pasado 30 de junio, en la que la Juez Loretto Preska ordenaba al país a entregar el 51% de la petrolera estatal YPF.
La Juez Preska condenó en septiembre de 2023 a Argentina a pagar una multimillonaria indemnización, de 16.100 millones de dólares, a los acreedores de YPF, por la irregular expropiación de la compañía acometida en 2012 bajo el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Desde aquella histórica sentencia de septiembre de 2023, Argentina ha tratado de eludir la condena estirando al máximo los plazos procesales y evitando la entrega de garantías exigidas por la Magistrada, apelando sus decisiones.
En su escrito de este viernes, consultado por este diario, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York indica que ha registrado la carta de apoyo presentada por Estados Unidos a las pretensiones de Argentina.
Varios Gobiernos de otros países han mostrado su apoyo a Argentina en este litigio, en forma de cartas enviadas al Juzgado (amicus curiae, en la jerga legal), entre ellos el de Donald Trump.
Fuentes consultadas por este diario cercanas al proceso estiman que hasta final de año no se conocerá una decisión final hasta después de que se resuelvan todas las apelaciones presentadas.
Las mismas fuentes consideran que la alusión al apoyo del Gobierno de Estados Unidos a las pretensiones de Argentina es algo puramente formal y que no influyen en ninguna de las decisiones.
Las evasivas de la República Argentina ante la Justicia estadounidense se han producido a pesar de que Javier Milei aseguró a su llegada a la Casa Rosada que el país cumpliría con la sentencia.
El Ejecutivo de Javier Milei se ha escudado hasta ahora en que el Congreso no permite incluir en Presupuestos dicho pago mientras exista una sentencia que pueda ser apelada, como explicó a este diario Pablo Quirno, Secretario de Finanzas de Argentina.
Los abogados del país también han advertido al Juzgado neoyorquino del daño que el cumplimiento de la sentencia ocasionaría en la economía de Argentina, pero el Juzgado de Nueva York ya ha subrayado que prevalece el interés de los demandantes.
La Juez Preska advirtió en su resolución del pasado 30 de junio, en la que ordenaba la entrega del 51% de YPF, que Argentina había «abusado de las medidas acordadas por el Tribunal, y, por lo tanto, no se le concederán medidas adicionales«. El país, dijo, «continúa demorando y eludiendo sus obligaciones en virtud de la sentencia no suspendida (…)».
YPF, de Madrid a Nueva York
La expropiación de YPF impuesta por el Gobierno Kirchner supuso la salida de Repsol del accionariado de la petrolera; la multinacional española acabó recibiendo una indemnización de 5.000 millones.
Las sociedades Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, domiciliadas en Madrid, de la familia argentina de banqueros Eskenazi, que tenían el 25% de YPF en el momento de la expropiación, se declararon en concurso de acreedores en 2012.
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en una imagen de archivo.
Las firmas de los Eskenazi no pudieron afrontar el pago de los préstamos que habían recibido para adquirir sus acciones en la petrolera, por un importe aproximado a los 1.500 millones de euros
El abogado designado por el Juez español como administrador concursal en las firmas de los Eskenazi, inició entonces una batalla legal contra Argentina, defendiendo que el país tenía que haber lanzado una OPA sobre el 100% del capital de YPF, como estipulan los estatutos de la propia petrolera.
Al cotizar YPF en la Bolsa de Nueva York, la denuncia de las sociedades españolas podría presentarse en los juzgados estadounidenses. Para ello, la administración concursal vendió derechos del litigio al fondo Burford Capital, que ha financiado el proceso judicial a las concursadas.
El 8 de septiembre de 2023, tras años de batalla legal, la Juez Loretto Preska de Nueva York firmó la histórica sentencia que condena a Argentina al pago de 16.100 millones de dólares. Las sociedades de los Eskenazi recibirán 14.385 millones de dólares, de los que 7.533 lo son por daños y 6.582 millones por intereses del 8%.