Trump, al rescate de Milei: EE UU apoya a Argentina en el conflicto de 16.000 millones por YPF

El Gobierno de Estados Unidos presenta una carta de apoyo a Argentina en el tribunal de Nueva York que juzga el caso YPF

Imagen de archivo del presidente de Argentina, Javier Milei

Donald Trump, al rescate de Javier Milei. El Gobierno de Estados Unidos apoya a Argentina en el multimillonario conflicto que mantiene el país por la expropiación irregular de la petrolera YPF.

David Farber, fiscal de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, ha presentado un documento de apoyo a la apelación presentada por la República Argentina contra la orden de la Juez del mismo tribunal, Loretto Preska, que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiados por su sentencia de septiembre de 2023, que condena a Argentina al pago de una indemnización de 16.000 millones de dólares.

El documento en cuestión informa que, en nombre del Gobierno de Estados Unidos, va a presentar carta de apoyo (‘amicus’) sobre la apelación presentada por Argentina contra el fallo de la Juez Preska. Gobiernos de otros países, muy alejados de la Administración Trump, también han presentado la misma carta de apoyo, como los de Brasil y México.

Donald Trump, con el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en una imagen de 2020.

El pasado lunes, como publicó este diario, la magistrada neoyorquina rechazó el último recurso presentado por Argentina, ordenando al país a entregar, mañana jueves, el 51% de las acciones de la petrolera YPF, en ejecución de la sentencia dictada en septiembre de 2023.

En su escrito, la Juez advertía que el país había hecho lo posible por evitar la ejecución de la sentencia, sin ofrecer garantía alguna. Argentina «continúa demorando y eludiendo sus obligaciones en virtud de la sentencia no suspendida (…)», advirtió.

«La República ha abusado de las medidas acordadas por el Tribunal, y, por lo tanto, no se le concederán medidas adicionales», subrayó. «En consecuencia, por las razones expuestas, se deniega la solicitud de la República de una suspensión adicional».

El Segundo Circuito ha admitido alegaciones de Argentina y las partes afectadas, por lo que el plazo dado por la Juez hasta mañana jueves no tiene ya validez

De imponerse la postura de la magistrada, y si Argentina no cumpliera con la orden de entregar el 51% de YPF, el país podría ser declarado en desacato, medida que oscurecería la gestión económica del Gobierno de Javier Milei, que en año y medio ha logrado tumbar la inflación y registrar crecimientos de la actividad económica mensuales por encima del 5%.

Sin embargo, tanto Argentina como las partes afectadas han presentado alegaciones al Segundo Circuito (lo que equivaldría en España a una Audiencia Provincial), y este ha decidido admitir las mismas, que serán entregadas los próximos días.

Por lo que finalmente, mañana jueves previsiblemente la Juez Preska no podrá obligar a Argentina a entregar el 51% de YPF.

Sobre la carta de apoyo presentada por el Gobierno de Estados Unidos a Argentina, fuentes conocedoras del proceso explican a este diario que ya lo ha hecho en otras ocasiones, pero que no supone imposición alguna sobre las consideraciones de los jueces.

Daño irreparable

Argentina ha aludido en sus recursos al «daño irreparable» que supondría la ejecución de la sentencia para el país.

El Gobierno de Javier Milei, que durante la campaña electoral que le llevó a la Casa Rosada a finales de 2023 se comprometió a acatar la sentencia del tribunal estadounidense, se escuda en que el Congreso no permite incluir en Presupuestos el pago de la sentencia mientras esta sea recurrible.

Sin embargo, en sus escritos la Juez Preska ha sido contundente, advirtiendo que prevalece el interés de los demandantes, y que si el daño para el país es tan elevado, se debe al incorrecto comportamiento que ha tenido en el caso.

Sede de YPF. Foto EFE-David Fernández

Los principales acreedores de YPF, las sociedades de la familia Eskenazi -Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, domiciliadas en Madrid– que invirtieron 1.500 millones de euros en la petrolera antes de que esta fuera expropiada a Repsol, consiguieron demandar a Argentina en Estados Unidos al cotizar la compañía también en Wall Street.

Las firmas de los banqueros Eskenazi tenían el 25% de YPF en el momento de la expropiación a Repsol -mayo de 2011-, y se declararon en concurso de acreedores en Madrid en 2012.

Las firmas no pudieron afrontar el pago de los préstamos que habían recibido para adquirir sus acciones en la petrolera, por un importe aproximado a los 1.500 millones.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta